16 de febrero 2025 - 00:00

Néstor Bergero, el cordobés que conecta México con telecomunicaciones

Cordobés de nacimiento y mexicano por elección, es el responsable de conducir un nuevo proyecto de telecomunicaciones en México, con el relanzamiento de MXT Holdings, una empresa que provee infraestructura de torres y fibra óptica a los operadores de comunicaciones móviles y fijas

Llevar conectividad al sureste postergado” ya que como dice “es apostar por el crecimiento del país”, aseguró  Néstor Bergero, de 68 años.

"Llevar conectividad al sureste postergado” ya que como dice “es apostar por el crecimiento del país”, aseguró  Néstor Bergero, de 68 años.

Lomas de Chapultepec es uno de los barrios más bonitos de la ciudad de México. A 2.600 metros sobre el nivel del mar la amplitud térmica es notable, al punto de que la mañana en que Néstor Bergero recibe a Ámbito en su despacho hace poco más de 10° aunque al mediodía el sol se haga sentir.

El CEO de la compañía de telecomunicaciones mexicana prepara el mate rodeado de fotos de su esposa y sus 3 hijas, yernos y nieto. Desde el piso 14 la vista abierta de la ciudad es imponente. Sobre el escritorio, descansan informes técnicos preparados por el área de operaciones.

Este ingeniero de Rivera Indarte, oriundo de un pueblo de la “pampa gringa” narra su trayectoria y, al escucharlo, es posible comprender la increíble transformación que aconteció en el sector con el surgimiento de eso que llamamos ‘Sociedad de la Información’.

Ahora, con pocos meses como principal responsable de MXT Holdings, enfrenta, fundamentalmente, dos desafíos: que los proveedores de servicios móviles y fijos adopten las ventajas que ofrecen las redes de un operador neutro; y concretar, este año, el mayor objetivo en la historia de la empresa: el Proyecto Maya.

Periodista: ¿Qué es lo que destaca al servicio de redes de operador neutro, o redes neutras?

Néstor Bergero: Creo que lo más importante es que estamos hablando de redes abiertas, que pueden ser utilizadas por cualquier empresa que necesite desarrollar conectividad. En ese contexto nosotros montamos infraestructura, que va a ser compartida, ya sea fibra, torres, data centers o DAS -sistemas de antenas distribuidas- y luego cobramos por su uso. De esta forma las compañías ya no invierten en infraestructura (torres, fibra óptica, data centers) y destinan más inversión a los equipos electrónicos de las redes de telecomunicaciones para soportar la demanda de conectividad, ancho de banda y almacenamiento de datos que crece exponencialmente. Y este es el rol para las empresas como MXT Holdings, porque el arrendamiento de esa infraestructura hace que sea más eficiente el servicio y, en definitiva, se beneficia el cliente final, que necesita más capacidades y mejor comunicación a menor precio.

Periodista: En su carrera, lideró equipos y proyectos en importantes compañías de telecomunicaciones de América Latina -desde CTI Móvil en Argentina, pasando por Iusacell en México, Nextel en Brasil, y la lista sigue. ¿Cuál es el rasgo distintivo de MXT Holdings?

N.B.: Bueno, claramente el management ha cambiado siguiendo las transformaciones tecnológicas. Si miras el organigrama y la forma en que trabajamos, hay una horizontalidad que antes no existía, especialmente porque las empresas de infraestructura siempre tendieron a ser verticales y estructuradas.

Periodista: Lo que se observa es una cantidad importante de jóvenes profesionales…

N.B.: ¡Exacto! Desde que tomé el cargo, hace 4 meses, incorporamos talento de la mano de una idea de transformación que tiene que ver con escuchar propuestas nuevas y dar lugar a la participación. Y eso es también una decisión estratégica, porque MXT Holdings es el resultado de la fusión de dos empresas y dos fondos de inversión con culturas diferentes. Entonces, la unificación que estamos propiciando requiere dar identidad a este grupo, empezando con el propósito: contribuir a un México mejor.

image.png

Intentamos garantizar la excelencia del servicio a los clientes, desarrollar un ecosistema virtuoso compuesto por accionistas, clientes, aliados, empleados y sociedad, generar un negocio rentable y sostenible sobre 4 pilares: integridad, colaboración, ejecución y excelencia. Somos ágiles y tratamos de resolver siempre de cara a nuestros clientes. Y nos apoyamos en empresas contratadas, a las que llamamos ‘aliados’, que desarrollan las tareas de construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura.

Periodista: ¿Cómo se conjuga ese dinamismo con el crecimiento?

N.R.: -Se ríe- Es una buena pregunta. Hoy nosotros tenemos 1440 torres y 3600 kilómetros de fibra óptica en todo México. Además, montamos 9 DAS y 21 data centers en puntos estratégicos con dos centros de monitoreo. Con esa cantidad y diversidad de activos, estamos incorporando gente y creciendo con inversión sustancial, especialmente en la zona sureste del país, donde tenemos nuestro plan más ambicioso, el Proyecto Maya.

image.png

Creo que la transformación que la empresa necesita se logra con los nuevos talentos y la incorporación de sistemas informáticos que permiten automatizar procesos y soportar Inteligencia Artificial para implementar modelos predictivos. Con eso podremos conectar todos nuestros puntos de presencia y la infraestructura con los centros de monitoreo y administración, para activar servicios más rápido, facturar y administrar la cartera de clientes en tiempo real y de manera automática.

Periodista: Ahora que lo menciona, ¿cuáles son las principales características del Proyecto Maya?

N.R.: Creo que lo primero que hay que decir es que la empresa, desde hace tiempo, decidió invertir en el sureste de México, que es una zona desfavorecida, postergada, pero que necesita conectarse con el país. Al mismo tiempo, por su ubicación estratégica, con puertos, cables submarinos y turismo internacional, México necesita desarrollar más las telecomunicaciones en esa zona.

Con esa perspectiva, este año estamos cubriendo 400 kilómetros, de Mérida a Cancún, con un triducto soterrado de fibra óptica capaz de soportar inicialmente 500 Gbps de tráfico. Es lo que llamamos un backbone que, como hablábamos antes, sirve a toda empresa que ofrezca internet al consumidor final, para operadores móviles y fijos que requieren de facilidades para sus tráficos agregados de larga distancia. Reemplazamos microondas por fibra óptica para las radio bases, para las redes cerradas que sirven empresas, entre los destinos más importantes.

image.png

El sector público está facilitando la obra porque entiende que la conectividad es clave y que, en tanto operadores neutros, MXT Holdings invierte en este activo que mejora el negocio y luego le queda al país. La metáfora más clara son las autopistas: así como trascienden su tiempo las carreteras, lo hacen esta clase de obras que permiten la comunicación.

Periodista: Uno de los aspectos más delicados del proyecto es respetar la zona por su naturaleza y el valor cultural que tiene, imagino.

N.R.: Desde luego. Antes de comenzar hicimos todos los estudios necesarios, porque soterrar un ducto de fibra óptica es complejo y costoso, y en el camino hay cenotes, y monumentos que son Patrimonio Cultural de la Humanidad por su valor antropológico. La península de Yucatán es un lugar maravilloso, y nosotros vamos a aportarle el valor de la conectividad sin alterar su esencia y acervo cultural.

Dejá tu comentario

Te puede interesar