2 de abril 2025 - 13:00

Orgullo nacional: el invento argentino que cambiará y potenciará la conectividad satelital

Con desarrollo local y proyección global, este nanosatélite busca conectar a millones en zonas rurales, marítimas y de difícil acceso.

Con tecnología desarrollada en el país, LABSAT IoT apunta a conectar millones de sensores en tierra, mar y aire desde el espacio.

Con tecnología desarrollada en el país, LABSAT IoT apunta a conectar millones de sensores en tierra, mar y aire desde el espacio.

Millones de personas en todo el mundo dependen de la comunicación satelital para acceder a datos en tiempo real, incluso en lugares remotos. Esta tecnología resulta clave cuando las redes tradicionales no alcanzan. En ese contexto, un desarrollo argentino promete revolucionar la conectividad.

El LABSAT IoT es un nanosatélite que busca transformar la forma en que se transmite información desde zonas rurales, marítimas o de difícil acceso. Con apoyo académico y tecnológico, se presenta como un avance estratégico que posiciona a la Argentina como protagonista en el espacio.

El LABSAT IoT 2.jfif
El nanosatélite argentino LABSAT IoT busca mejorar la conectividad de millones de dispositivos en zonas remotas donde no llegan las redes tradicionales.

El nanosatélite argentino LABSAT IoT busca mejorar la conectividad de millones de dispositivos en zonas remotas donde no llegan las redes tradicionales.

LABSAT IoT: Un avance en la comunicación satelital para áreas remotas y sectores clave

Pensado para operar en condiciones adversas y sin infraestructura terrestre, LABSAT IoT surge como respuesta a una necesidad concreta: mejorar la conectividad donde otras tecnologías fallan. Este nanosatélite busca brindar soluciones a industrias como la agricultura, la minería, la logística y la exploración en alta mar.

El satélite, de apenas 34 centímetros de largo, estará equipado con sistemas de comunicación capaces de adaptarse en pleno vuelo. Eso le permitirá soportar una amplia gama de tecnologías IoT y celulares. El diseño apunta a optimizar la eficiencia energética en los dispositivos que se conecten a él.

Este desarrollo no solo mejorará la conectividad, sino que también abrirá puertas a la experimentación educativa y científica. Estudiantes e investigadores podrán interactuar directamente con el satélite para ensayar nuevas funciones, realizar mediciones y aportar al avance del ecosistema tecnológico nacional.

SpaceX lanzará el nanosatélite argentino: Un paso crucial para la tecnología IoT en el espacio

El contrato para el lanzamiento ya está firmado: la compañía SpaceX será la encargada de llevar al espacio el nanosatélite argentino. Si todo sigue en curso, el despegue será en 2026 a bordo de un cohete Falcon 9, que lo ubicará en órbita polar para maximizar su cobertura.

A diferencia de los satélites geoestacionarios, que operan con más latencia, LABSAT IoT ofrecerá una comunicación más rápida y eficiente. Esto lo convierte en una solución ideal para transmitir datos en tiempo real desde lugares donde otras alternativas resultan inviables o demasiado costosas.

El objetivo a largo plazo no es solo tener un satélite en funcionamiento, sino sentar las bases para futuras constelaciones de nanosatélites enfocados en servicios IoT. En zonas remotas, rutas poco transitadas o espacios marítimos, este tipo de tecnología promete garantizar una conectividad estable y segura.

Dejá tu comentario

Te puede interesar