La privatización de IMPSA, que se cerró esta semana luego de casi cuatro meses de negociaciones, cuenta ahora con otra fecha clave: el lunes 17 de marzo. Para ese día fue convocada la asamblea de accionistas que aprobará formalmente el aporte de capital por u$s27 millones que hará el grupo estadounidense Industrial Acquisitions Fund (IAF), controlante de Arc Energy, nuevo dueño de la metalúrgica mendocina.
- ámbito
- Negocios
- privatización
Privatización de IMPSA: convocan para el 17 de marzo a la asamblea de accionistas que aprobará los aportes de capital
Harán una emisión de nuevas acciones escriturales clase C hasta completar el equivalente a u$s27 millones. Esta semana se hizo un primer desembolso de u$s6,7 millones.
-
El Gobierno anunció la privatización total del Belgrano Cargas
-
Concretan la primera privatización de la era Milei: se firmó la venta de IMPSA a una empresa vinculada a Donald Trump
![IMPSA desarrolló turbinas de generación de energía para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) , entre otros grandes contratos.](https://media.ambito.com/p/47e0beb7f14ef07a3efb170c9d6fc218/adjuntos/239/imagenes/041/266/0041266477/655x368/smart/turbinas-impsa-yacyreta.jpeg)
IMPSA desarrolló turbinas de generación de energía para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) , entre otros grandes contratos.
La convocatoria a la asamblea, que sesionará de manera virtual, se realizó hoy mediante una comunicación enviada por el apoderado de la empresa a la Comisión Nacional de Valores.
En esa nota se aclara que el orden del día será: “Consideración de un aumento de capital por el equivalente en pesos de 27 millones de dólares, calculado el tipo de cambio comprador-billete publicado por el Banco de la Nación Argentina, correspondiente al cierre de las operaciones del último día hábil anterior a la fecha de la Asamblea”.
Ese aporte, aclara, se implementará “mediante la emisión de nuevas acciones de la sociedad, correspondientes a la clase C de acciones ordinarias escriturales, con derecho a un voto por acción, de valor nominal un peso cada una”.
La suscripción de las nuevas acciones se integrará por dos vías:
1. La capitalización del aporte irrevocable a cuenta de futuros aumentos de capital, efectuado en el marco del convenio de suscripción de acciones de fecha 11 de febrero de 2025.
2. Nuevos aportes a realizarse en los términos del citado convenio.
En la asamblea también se aprobará la delegación en el directorio de la sociedad de “la facultad para la determinación del esquema y condiciones de integración del aumento de capital en el marco del convenio antes referido”.
También se procederá a la reforma del artículo 5 del estatuto social “a fin de reflejar el aumento de capital propuesto y consideración de la renuncia de los actuales accionistas clase A y clase B a sus derechos de suscripción preferente y de acrecer respecto de las nuevas acciones clase C a emitirse en relación con el aumento de capital considerado en el punto precedente del orden del día a fin de posibilitar la suscripción e integración de dichas acciones por Industrial Acquisitions Fund conforme a lo establecido en el convenio de suscripción de acciones referido en el punto anterior del orden del día”.
Por fuera de esta convocatoria, el grupo estadounidense que se adjudicó la primera privatización de la era Milei ya concretó el primero de una serie de seis desembolsos. Fueron u$s6,75 millones aportados en el momento mismo de la firma del contrato que se hizo el martes 11 de febrero, como “aporte a cuenta del aumento de capital que resolverá la Asamblea”. Esa asamblea es la que ahora tiene fecha y hora: el lunes 17 de marzo a las 12:00 mediante videoconferencia.
El restante calendario de desembolsos prevé los siguientes montos y plazos:
-u$s5 millones dentro de los primeros tres meses siguientes a la fecha de cierre.
-u$s3 millones dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre.
-u$s5 millones a desembolsar durante 2025.
-u$s2,25 millones dentro del primer trimestre de 2026.
-u$s5 millones dentro del primer semestre de 2026.
Este esquema de desembolsos "forma parte del compromiso asumido por la nueva administración para garantizar la sostenibilidad financiera de IMPSA, promoviendo su desarrollo y crecimiento en el sector", informó la empresa.
Cómo queda el reparto de acciones de IMPSA con la privatización
El capital de Impsa, empresa fundada en 1907, se integraba hasta esta semana con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia del fundador Enrique Pescarmona con un 5,3%; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8% y las acciones clase C, que pertenecen al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) en un 63,7% y el 21,2% restante a la provincia de Mendoza. Estas acciones clase C son las que se venderán a Arc Energy, que pasará a detentar casi el 85% del paquete accionario.
Esta es la primera gran privatización de la gestión de Javier Milei y, según destacó el propio Gobierno nacional, "se encuentra alineada con el objetivo de déficit cero del Gobierno nacional y la no asignación de recursos federales a empresas privadas".
La operación además logró repercusión internacional debido a que el grupo comprador tiene vínculos estrechos con el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. ARC Energy tiene su sede en el estado sureño de Luisiana y su presidente, Jason Arceneaux, junto con otros directores, fueron identificados como donantes frecuentes de las campañas políticas de Trump.
El traspaso de IMPSA estuvo condicionado a la negociación de la deuda de la empresa, que asciende a 576 millones de dólares, gestión que se cerró el lunes 10 de febrero y permitió firmar el convenio de compra un día después.
Los principales acreedores incluyen al Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Banco Hipotecario, el Banco BICE, Export Development Canadá, la Corporación Andina de Fomento, el banco brasileño Bradesco y tenedores de Obligaciones Negociables.
- Temas
- privatización
- IMPSA
- Inversiones
Dejá tu comentario