El sistema financiero argentino, impulsado en los últimos años por el avance y la transformación tecnológica de las fintech en diversos segmentos de la industria, requiere de un marco normativo que garantice la innovación, promueva la competencia, fomente la interoperabilidad entre los distintos actores y, al mismo tiempo, brinde seguridad para los depositantes.
Sistema financiero en debate: proponen un marco normativo que impulse mayor competencia entre las fintechs y los bancos
A esa conclusión llegó un informe del Centro de Asuntos Fiscales. Al mismo tiempo, considera que no existe la necesidad de impulsar una ley fintech, dado que el sector no enfrenta asimetrías regulatorias de gran relevancia.
-
dLocal obtuvo otro premio y sus acciones treparon a máximos de más de nueve meses
-
Tendencias en medios de pago: qué se viene para 2025
A esa conclusión llegó un informe elaborado por el Centro de Asuntos Fiscales (liderado por el exsubsecretario de Políticas Tributarias, Roberto Arias, junto a Marcos Finn y María Sol Pasqualini), que, al mismo tiempo, considera que no existe la necesidad de impulsar una "ley fintech", dado que el sector no enfrenta asimetrías regulatorias de gran relevancia. Sin embargo, a pesar de cumplir “con estándares razonables”, en ocasiones, la regulación financiera en la Argentina resulta “excesiva e ineficiente”, advierte el documento “Innovación y Regulación en el Sistema Financiero”.
El análisis señala que el Banco Central (BCRA) y otros organismos reguladores cuentan con facultades suficientes para adaptar las normativas existentes y regular a las fintech que participan del sistema financiero. En este sentido, se subraya la importancia de profundizar regulaciones específicas para garantizar la interoperabilidad, promover mercados disputables, proteger a los usuarios frente a riesgos tecnológicos y financieros, y que "las barreras de entrada y salida no comprometan la oferta” de los servicios que prestan las fintech.
Un crecimiento exponencial en medios de pago
El impacto de las fintech en la inclusión financiera queda reflejado en cifras contundentes. Según datos del Banco Central, en junio de 2018 solo el 3,7 % de la población utilizaba billeteras digitales. Para junio de 2023, esa proporción había alcanzado el 61,1 %. Además, las cuentas de pago (CVU) pasaron de representar el 24% del sistema financiero en 2018 al 40% en 2023, mientras que las cuentas bancarias tradicionales (CBU) se mantuvieron prácticamente estables.
“El avance en el uso de medios de pago digitales como el QR y las billeteras virtuales muestra la capacidad de adaptación del sistema financiero argentino, pero también evidencia la necesidad de un marco regulatorio más moderno y flexible que permita consolidar estos logros”, señala el informe.
Otro dato destacado es el cambio en los hábitos de consumo financiero: mientras que en 2016 los argentinos utilizaban tarjetas de débito o crédito en promedio 4 veces por mes, en 2023 esa cifra subió a 10,1. Por otro lado, los pagos electrónicos inmediatos pasaron de 0,2 a 18,7 transacciones mensuales por adulto en el mismo período.
Desafíos regulatorios: hacia un sistema más competitivo
El informe identifica varios puntos clave que deberían ser prioridad para la regulación fintech en el país:
- Interoperabilidad: Promover sistemas abiertos que faciliten la colaboración entre bancos, fintech y otros actores mediante el uso de APIs y estándares compartidos. Según el informe, “la interoperabilidad es crucial para garantizar que los mercados financieros sean disputables y no se generen barreras de entrada o salida”.
- Neutralidad tecnológica: Diseñar normativas transversales que no discriminen según la tecnología utilizada. “La regulación debe aplicarse igual a cualquier entidad, ya utilice blockchain, computación en la nube o inteligencia artificial”, explica el documento.
- "Regulatory sandboxes": Implementar entornos de prueba controlados para experimentar con nuevos modelos de negocio. “La creación de un espacio de experimentación regulatoria permitirá innovar sin comprometer la protección al consumidor ni la estabilidad financiera”, subraya el informe.
Las fintech y el financiamiento al sector privado
Un aspecto en el que las fintech están comenzando a ganar protagonismo es el acceso al crédito y el financiamiento, especialmente para sectores históricamente desatendidos. Aunque las fintech no realizan intermediación financiera entre ahorro e inversión, lo que las exime de regulaciones prudenciales aplicadas a los bancos, su capacidad para ofrecer alternativas de financiamiento rápido y accesible las convierte en un jugador relevante.
“Las fintech no requieren regulación prudencial, ya que no tienen impacto significativo en la política monetaria o en la estabilidad financiera. Su función principal es mejorar la competencia en el sistema financiero”, detalla el informe, al tiempo que recomienda fortalecer aspectos como la cobertura del seguro de depósitos para los fondos en cuentas de pago virtuales.
El potencial del open banking
Otro tema clave en la agenda regulatoria es el desarrollo de un marco para las “finanzas abiertas” o open banking. Este modelo permite a los usuarios compartir de forma segura su información financiera con terceros para acceder a mejores servicios. Sin embargo, el avance en esta área ha sido limitado en la Argentina.
“El open banking tiene el potencial de fomentar la innovación, la competencia y el desarrollo de nuevos servicios financieros, pero requiere un marco colaborativo entre el sector público y privado”, explica el informe. Además, señala que es necesario profundizar los estándares técnicos vinculados a la seguridad y la interoperabilidad entre bancos y fintech.
Un camino alineado con estándares internacionales
El informe también subraya la importancia de que Argentina siga de cerca las recomendaciones de organismos globales como el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). “La regulación de los criptoactivos, por ejemplo, debe ser coordinada internacionalmente para evitar arbitrajes regulatorios que puedan desestabilizar el sistema financiero”, señala.
Finalmente, el análisis concluye que la Argentina tiene una oportunidad única para posicionarse como referente regional en regulación fintech. “Adaptar el marco regulatorio a las mejores prácticas internacionales permitirá no solo garantizar la estabilidad interna, sino también facilitar la integración en el sistema financiero global”, cierra.
- Temas
- Fintech
- Bancos
- Sistema financiero
Dejá tu comentario