24 de febrero 2025 - 17:38

Telefónica vendió su filial de Argentina a Telecom

La empresa aprobó la venta de su negocio en la Argentina a Telecom Argentina. La operación fue por un monto de u$s1.245 millones.

La venta es parte de la estretegia de la empresa española de desprenderse de negocios en la región.

La venta es parte de la estretegia de la empresa española de desprenderse de negocios en la región.

NA

Finalmente quedó develado el misterio sobre el futuro de las operaciones de Telefónica en Argentina, que estaban con cartel de venta desde noviembre de 2019: su nuevo dueño será Telecom Argentina, que concretó la compra del capital accionario de Telefónica Móviles de Argentina S.A. por un monto de u$s1.245 millones.

La operación se enmarca en la decisión estratégica de Telefónica de reducción de su exposición en Hispanoamérica (Hispam) anunciada oportunamente por su anterior presidente, José María Álvarez-Pallete, quien fue reemplazado a comienzos de este año por Marc Murtra.

La información fue lanzada por fuentes de Telefónica en Madrid y confirmada en Buenos Aires por Telecom a través de un comunicado. El anuncio oficial se conocerá mañana, martes, durante una rueda de prensa en la capital española.

Roberto Nobile, CEO de Telecom, sostuvo: “Con esta operación Telecom demuestra una vez más su vocación de seguir invirtiendo en la Argentina, en el marco de las condiciones macroeconómicas actuales, que suman certeza y estabilidad a la inversión privada y competitiva”.

La compañía que tiene como accionistas principales a Cablevisión (Grupo Clarín) y al grupo inversor del empresario David Martínez, además de tener una porción que cotiza en Bolsa, informó que “de acuerdo con la normativa, la compañía se encuentra realizando las presentaciones regulatorias correspondientes”.

Ocurre que, dada la relevancia de Telecom en el mercado argentino de telecomunicaciones, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) anticiparon que analizarán la viabilidad de la operación.

“El sistema vigente de controles evita posiciones oligopólicas y garantiza los derechos ciudadanos a la comunicación, información y libertad de expresión”, remarcó ENACOM mediante un comunicado oficial.

Lo cierto es que los expertos en telecomunicaciones admiten que ambas empresas son complementarias en gran parte de sus operaciones, tanto en términos geográficos como de clientes, razón por la cual consideran que en la mayor parte del territorio argentino no hay riesgo de concentración.

Inclusive estiman que la operación “va a servir para mejorar de inmediato la calidad de los servicios, permitiendo por ejemplo que las comunicaciones móviles de clientes de una y otra empresa tengan más y mejor cobertura territorial”, según explicaron a Ámbito.

Al momento de evaluar ejemplos concretos, señalan que en el segmento de la banda ancha fija, Telecom no era hasta el momento un actor de gran relevancia, de manera que existe mucho margen para que la empresa gane en cobertura, productividad, eficiencia, tecnología e inversión.

Un mercado con multiplicidad de competidores

Otro elemento a tener en cuenta respecto de la competencia, es la multiplicidad de jugadores que existen en el mercado argentino, donde se agregaron propuestas recientemente y otras están apareciendo.

Los ejemplos van desde Claro, la empresa del magnate mexicano Carlos Slim, que tiene un peso clave en toda Latinoamérica, hasta el super promocionado desembarco en Argentina de Starlink, la empresa de Internet satelital de Elon Musk.

En esa lista también puede incluirse la recientemente anunciada alianza para brindar internet y telefonía entre DirecTV y Amazon (con su red de satélites globales). DirecTV es un prestador ya activo de video y telecomunicaciones en el país, que brinda servicios a millones de clientes.

En Internet hay además otros jugadores de peso como Telecentro, iPlan, cooperativas y empresas locales. Esto permite concluir que actualmente hay más prestadores y de mayor relevancia que hace apenas 5 años.

En el caso de la telefonía móvil se sumaron las propuestas de otros actores, como parte de la transformación tecnológica, como el caso de Whatsapp: hoy la mayoría de las conversaciones se realizan por esa aplicación. Lo mismo sucede con otras aplicaciones como Zoom, Teams, Telegram o Meet. A su vez, Starlink ya tiene operativo su servicio directo a los teléfonos móviles.

En este sentido se vive una situación de paradoja: no sólo hay más competidores para las empresas tradicionales de telecomunicaciones, sino que además muchos de esos competidores utilizan la infraestructura de redes de telecomunicaciones sin pagar, a la vez que obliga a los operadores telco a una mayor inversión en sus redes para sostener el intenso tráfico.

Por eso, entre otras razones, Telecom destacó que al monto directo de u$s1.245 millones involucrado en la operación de compra de Telefónica Argentina, se le sumarán en los próximos años inversiones de capital intensivas, con foco en el despliegue y la capilaridad de fibra óptica en todo el territorio cubierto por la compañía, en el despliegue de sitios móviles de 5G en las mismas zonas y en la expansión de servicios de valor agregado como video on demand, internet de las cosas, productos corporativos, fintech, e-commerce, inteligencia artificial y servicios de nube.

Desde 2017, Telecom lleva invertidos más de u$s6.000 millones en infraestructura, garantizando la calidad y cobertura de sus redes y servicios en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Personal, la red de internet móvil de Telecom es la más rápida del país y por 5 años consecutivos ha sido premiada por Speedtest by Ookla y es la primera operadora móvil en América Latina en alcanzar este logro.

Para alcanzar esa calidad de conectividad, la red cuenta con más de 8000 sitios 4G y 265 sitios 5G en todo el país. Asimismo, la red de fibra al hogar tiene más de 94.700 km FO en sus distintas tecnologías.

La adquisición de Telefónica aprovechará la complementariedad territorial y de clientes de ambas empresas y la mayor capacidad de inversión, posibilitando que sus soluciones tecnológicas y sus servicios tengan la misma calidad para todos sus clientes sin importar en qué zona se encuentren.

Esto le dará al mercado argentino estándares internacionales y fortaleza competitiva en términos de velocidad, ancho de banda y confiabilidad de red, aseguran en la empresa.

Actualmente hay casos de países donde los protagonistas del mercado telco tienen participaciones mayores a las que tendría una eventual sumatoria de Telecom y Telefónica en Argentina. Un caso típico es el de México, con América Móvil, del citado magnate Carlos Slim.

Por otro lado, el último informe de la industria telco (Omdia), detectó que se está observando que en los últimos años una notable consolidación del sector, con un total de 514 fusiones y adquisiciones entre 2019 y 2023 (392 en sectores fijos y 122 en sectores móviles).

En varios países de la región se está achicando el número de jugadores. Por ejemplo, en Brasil pasó de haber 4 a 3 operadores, en Panamá de 4 a 2 y en Chile, próximamente, se pasará de 5 a 3.

Por otro lado, hay varios países (Asia es la región más numerosa) donde funcionan dos operadores móviles tradicionales, más allá de las plataformas alternativas. En muchos otros hay tres en proceso de consolidación.

Una compañía con cartel de venta y en declinación

La situación de venta de las operaciones de Telefónica en Hispamérica, en el caso concreto de la Argentina, se tradujo en un lento proceso de desinversión y debilitamiento de la telco en términos de despliegue e infraestructura, con efectos tecnológicos y comerciales.

Los analistas destacan como un ejemplo de esto que en la última subasta de 5G Telefónica compró la mitad de espectro que sus competidores, lo que obviamente redunda en menor cobertura y calidad de servicios.

En la jerga del mundo de los negocios se consideraba que la empresa estaba “de salida” y esto pone en contexto la decisión de Telecom de adquirir las operaciones con el fin de frenar ese proceso de desinversión y revertirlo.

En concreto, ampliar y fortalecer sus redes de fibra, desarrollar su tecnología 5G, optimizar su cartera de productos y servicios, entre otras acciones para fortalecer algo que se estaba debilitando a pasos agigantados.

En Argentina hay dos antecedentes de adquisiciones y fusiones en este sector que fueron parecidas y terminaron mejorando la infraestructura y los servicios. La primera fue la compra de Movicom (que estaba en proceso de desinversión) por Telefónica, que ya tenía Unifón. La fusión de ambas dio lugar a Movistar. Eso fortaleció un servicio que, si bien había sido pionero, había comenzado a atrasarse tecnológicamente y en términos de cobertura.

La otra fue la adquisición de Telecom Italia (principal accionista de Telecom Argentina) por parte de Telefónica de España, lo que dejaba al mismo accionista de control en Telecom y Telefónica de Argentina, cuando ambas tenían un porcentaje mucho mayor que el actual en el mercado.

Hoy la estrategia de las empresas de telecomunicaciones en el mundo es la de las alianzas: se busca generar acuerdos cooperativos, compartir redes abiertas, sinergizar aplicaciones, complementar usos para ganar eficiencias y poder sostener los altos niveles de inversión que requiere la vida digital.

Esta demanda una capacidad de transmisión de datos que se multiplica exponencialmente y que va desde el teletrabajo, el streaming, la robótica y la industria 4.0, hasta el desarrollo de la IA y los emprendimientos de la economía del conocimiento.

Dejá tu comentario

Te puede interesar