Ternium Argentina, la acería del grupo Techint, presentó los resultados preliminares de su operación durante el ejercicio 2024. El período cerró con una ganancia de $106.700 millones, que representó un incremento de 67% contra los $64.000 millones del año 2023.
Ternium registró un aumento en las ganancias durante 2024, pero la operación siguió afectada por la recesión
La acería del grupo Techint estuvo afectada por la fuerte caída de la demanda de acero que se viene registrando desde 2023 por la crisis económica nacional y el contexto externo.
-
¿Efecto Trump?: Acindar analiza suspender a casi 1.000 trabajadores
-
La Cámara Argentina del Acero le pidió al gobierno de Javier Milei que negocie con Donald Trump para frenar aranceles

Ternium es la principal empresa de la industria del acero en Argentina. Tiene su planta en San Nicolás.
Sin embargo, los ratios de actividad no acompañaron al mismo ritmo los beneficios, ya que el año pasado hubo una caída de producción y ventas contra el año precedente, situación que ya se había dado en la comparación entre 2023 y 2022.
El contexto económico argentino de aquellos años hasta cumplir el primer año de la administración de Javier Milei en la Presidencia de la Nación fue adverso para la compañía y eso se reflejó en sus resultados operativos.
En este marco, según informó Ternium a la Comisión Nacional de Valores, “los resultados acumulados al cierre del ejercicio 2024 ascendieron a $154.000 millones, los cuales incluyen el resultado del ejercicio por $106.700 millones y diferencias de conversión por $47.000 millones”.
Los despachos de acero de Ternium Argentina en 2024 fueron de 1,7 millones de toneladas, inferiores en un 23% con respecto al nivel alcanzado el año anterior. La disminución del volumen de ventas fue reflejo principalmente de una menor demanda de acero en Argentina afectando los despachos de acero destinados tanto a clientes industriales como al mercado comercial, particularmente durante el primer semestre del año.
En 2024, la sociedad reportó una pérdida operativa de $65.100 millones, incluyendo un cargo por desvalorización de activos no financieros de $166.900 millones.
Neto de dicho cargo, la ganancia operativa ajustada fue de $101.800 millones, resultando en un margen operativo ajustado sobre ventas del 5%. Dicho margen representó una disminución de 19 puntos porcentuales con respecto al margen operativo alcanzado el año anterior, reflejo de niveles de producción relativamente bajos con costos de operación elevados.
El resultado neto consolidado de la sociedad fue una ganancia de $106.700 millones en 2024, monto que incluye un resultado positivo de impuesto diferido de $233.200l millones, el mencionado cargo por desvalorización de activos no financieros y un cargo neto de $89.900 millones relacionado con una provisión por un litigio en curso vinculado a la compra de una participación en Usiminas en 2012.
Los despachos al mercado doméstico fueron de 1,6 millones de toneladas en el año 2024, disminuyendo 513 mil toneladas con respecto a las cantidades despachadas en el año anterior.
Las exportaciones fueron de 90 mil toneladas en el año 2024, similar al volumen exportado en 2023. Las exportaciones durante el año 2024 fueron dirigidas en un 45% a Centro y Sudamérica, en un 47% a Norteamérica y en un 8% a Europa y otros destinos.
La compañía también informó que no habrá distribución de dividendos, ya que ese resultado se destinará a financiar inversiones: “El Directorio de Ternium Argentina propone a la Asamblea de Accionistas asignar los resultados acumulados a la reserva facultativa para financiamiento de inversiones, previéndose completar las obras en el nuevo parque eólico y avanzar diversas iniciativas enfocadas en áreas de mantenimiento, tecnología aplicada a las operaciones y medio ambiente”.
Las perspectivas de Ternium para 2025
En el mercado local, Ternium Argentina espera que en el primer trimestre de 2025 los despachos de acero alcancen un nivel comparable a los del cuarto trimestre de 2024. Tras un inicio de año habitualmente débil en términos de despachos, se espera una reactivación gradual de la actividad hacia el final del trimestre en un marco de elevada incertidumbre tanto en el plano internacional como local.
En diciembre pasado, Ternium Argentina inauguró un nuevo parque eólico en Olavarría, el cual cuenta en la actualidad con 21 aerogeneradores operando sobre un total de 22 equipos proyectados.
El parque ha permitido a la sociedad reemplazar la mayor parte de la energía eléctrica comprada con una fuente propia de energía renovable. Durante el año, la sociedad continuará avanzando diversas iniciativas enfocadas en áreas de mantenimiento, tecnología aplicada a las operaciones y medio ambiente.
El parque eólico ubicado en Olavarría involucró una inversión de u$s220 millones, sumará una potencia total instalada de 99 Mw con una producción anual estimada de energías renovables de 480 Gwh. Le permitirá a Ternium reemplazar aproximadamente el 90% de la energía que adquiere en Argentina en el sistema interconectado nacional.
El impacto de la recesión y el atraso cambiario
Ternium es proveedora de planchones de acero para el agro, la industria automotriz, la línea blanca y la construcción, todos sectores que sufrieron el impacto de la fuerte caída del consumo interno en los últimos dos años.
El combo incluyó caída de la demanda de las industrias por la recesión, pérdida de competitividad de las exportaciones, sobre todo frente a Brasil, debido al atraso cambiario.
También influyó negativamente sobre la operación de Ternium Argentina la competencia de China desde que el gobierno de Javier Milei flexibilizó las importaciones de acero, entre otros sectores.
Así, durante la mayor parte de 2024 la planta de San Nicolás operó al 70% de su capacidad instalada de producción. Hacia el final del año pasado implementó un plan de reducción de costos, que incluyó algunas salidas "acordadas" de personal, entre otras medidas como renegociación de contratos con proveedores y congelamiento de vancantes.
El cierre de 2024 mostró a todo el sector siderúrgico sumido en una profunda crisis, que afectó a las principales empresas, como Tenaris, Acindar y AcerBrag. La producción de acero se desplomó 26%, informó la Cámara del Acero. Y la metalurgia retrocedió 12,1% interanual, según datos de ADIMRA.
Para este año se prevé un incremento de la demanda, aunque todavía por debajo de los niveles alcanzados en el año 2023.
Las compañías vienen expresando su preocupación por el impacto de los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos y tasas municipales, además del gravamen sobre los débitos y créditos bancarios.
A esto se suma el aumento de costos locales en dólares y la competencia desleal de productos de toda la cadena provenientes de economías que no son de mercado, señaló la Cámara.
Según la evaluación realizada por el sitio especializado en inversiones DolarHoy “el desempeño financiero de Ternium Argentina durante 2024 confirma la fortaleza de la compañía en el sector siderúrgico. Sin embargo, el contexto económico de Argentina sigue planteando desafíos importantes, como la volatilidad cambiaria, el costo de los insumos y la evolución de la demanda en el mercado local e internacional, a lo cual se suma la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, lo cual afectará las exportaciones de Ternium a dicho país”.
“La empresa deberá seguir enfocada en optimizar su estructura de costos y eficiencia operativa para mantener su rentabilidad en un entorno de alta inflación y posibles ajustes en la actividad económica del país. A pesar de estos desafíos, los resultados financieros reflejan una compañía bien posicionada para sostener su crecimiento y consolidarse como un pilar fundamental de la industria siderúrgica en la región”, concluyó.
Dejá tu comentario