Por Luciano Vernetti * y Sebastián Perlati **
Uso de la Inteligencia Artificial y TICs en materia tributaria
El desarrollo tecnológico cada vez adquiere mayor protagonismo en el quehacer diario y no escapa a ello la relación fisco-contribuyente, lo que merece el análisis de su impacto en la misma.
-
"Hood Robin": Michel criticó la política impositiva tras eliminación de gravámenes a autos de lujo
-
El Gobierno eliminó los impuestos a los autos de entre $41 y $75 millones
El reciente proyecto de ley 41177/L/24, presentado en la Legislatura de la Provincia de Córdoba y aprobado en su primera lectura, propone modificaciones significativas al Código Tributario Provincial (Ley Nº 6006 TO 2023). Estas incorporan el uso de inteligencia artificial (IA) y tecnologías de la información y comunicación (TICs) en los procesos tributarios.
A continuación, analizamos estas propuestas y su impacto en la transparencia, el control humano y los derechos de los contribuyentes.
Los cambios impulsados
Los cambios que se proponen en el proyecto de modificación del Código Tributario buscan:
- Promoción del uso de sistemas tecnológicos: Fomentar el desarrollo e implementación de programas y sistemas que ayuden y orienten a los ciudadanos en tiempo real respecto a trámites administrativos.
- Garantía de intervención humana: En los procesos de determinación de deuda que utilicen IA, se establece que la decisión final debe ser realizada y validada por una persona, asegurando así el control humano en decisiones tributarias importantes.
- Derecho a la información: Los contribuyentes deben ser informados cuando, durante un proceso de determinación de oficio, se utilicen herramientas de IA. Además, se les debe explicar los criterios objetivos que el modelo aplica a su situación específica. Esto también se aplica cuando el juez administrativo utiliza IA para estimar de oficio la materia imponible.
- Uso de IA en estimaciones fiscales: La administración tributaria podrá definir modelos y algoritmos que, utilizando IA, permitan verificar hechos imponibles y proporcionar al juez administrativo elementos suficientes para estimar de oficio la materia imponible.
Análisis de las modificaciones
El fomento de sistemas tecnológicos que asistan a los ciudadanos en tiempo real representa un avance en la simplificación de trámites administrativos. Esto facilita el acceso a la información y servicios, mejorando la experiencia del contribuyente. La implementación deberá tener en cuenta a aquellos grupos de contribuyentes que, por su edad o condiciones personales, tengan limitaciones para el uso de estas tecnologías.
Respecto a la incorporación de la IA al procedimiento fiscal, es fundamental que la determinación final de deudas sea validada por una persona, en este caso un funcionario competente. Esto otorga seguridad jurídica y responsabiliza a la administración tributaria de la decisión adoptada.
La posibilidad de que la administración utilice modelos y algoritmos para verificar hechos imponibles y estimar de oficio la materia imponible puede mejorar la detección de irregularidades y aumentar la recaudación. Sin embargo, es vital que estos algoritmos sean transparentes y no contengan sesgos que perjudiquen injustamente a ciertos contribuyentes.
El uso de la IA debe estar acompañado de sólidos derechos y garantías para los contribuyentes; por ello, es correcto que el marco regulatorio establezca que los contribuyentes deben ser informados cuando se utilice IA en su proceso de fiscalización y que también tengan derecho a conocer los criterios objetivos aplicados. Esta transparencia es crucial para que puedan ejercer adecuadamente su derecho de defensa y asegurar sus derechos constitucionales.
Conclusión
La incorporación de inteligencia artificial y tecnologías avanzadas en la administración tributaria debe estar respaldada por un marco legal sólido que proteja los derechos de los contribuyentes.
Es esencial garantizar la transparencia y mantener el control humano en las decisiones que afectan las obligaciones fiscales.
En ese marco conceptual, la provincia de Córdoba se posiciona nuevamente como la primera jurisdicción en alcanzar avances significativos y concretos en esta dirección, consolidándose como un referente positivo y un modelo a seguir para el resto de las administraciones tributarias.
Es fundamental recordar que la regulación debe asegurar que la innovación tecnológica se utilice respetando estrictamente las garantías constitucionales.
(*) Abogado Tributarista. / (**) Contador y docente de la carrera de Contador Público de la Universidad Blas Pascal y posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Dejá tu comentario