Llegan las fiestas y las formas de celebrar varían en cada familia o grupo: para algunas personas el uso de petardos y fuegos artificiales podría formar parte de las celebraciones, en tanto para los niños y adultos dentro del espectro autista esto puede ser muy angustiante debido a la hipersensibilidad auditiva.
Autismo y pirotecnia: celebremos con empatía
La presencia de hipersensibilidad auditiva es muy frecuente en el autismo y los que la sufren llegan a sentir una sensación sumamente desagradable con ciertos ruidos en particular, especialmente si son muy fuertes, llegando incluso a percibirlos como dolorosos por la dificultad para el procesamiento de los sonidos.
-
Dólar: no es incertidumbre, la devaluación avanza
-
Sheinbaum frente a Trump: la diplomacia en tiempos de guerra comercial

Según la OMS, uno de cada 100 niños, niñas y adolescentes tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Las personas con autismo son un grupo de personas muy diversas con un abanico muy amplio de síntomas que inciden en la comunicación, la interacción social, la flexibilidad de la conducta y la sensibilidad ante los estímulos. Según la OMS, uno de cada 100 niños, niñas y adolescentes tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La presencia de hipersensibilidad auditiva es muy frecuente en el autismo y los que la sufren llegan a sentir una sensación sumamente desagradable con ciertos ruidos en particular, especialmente si son muy fuertes, llegando incluso a percibirlos como dolorosos por la dificultad para el procesamiento de los sonidos.
Debido a esto, los fuegos artificiales o petardos pueden ser percibidos como el impacto de una bomba y llegar a causar crisis de angustia y desorganización conductual. Es decir, puede generar una repuesta emocional y conductual muy fuerte (en algunas personas los lleva a taparse los oídos, esconderse, autolesionarse o lesionar a las personas que tratan de contenerlos).
Para poder seguir celebrando todos se aconseja el uso de pirotecnia no sonora. En el caso de familias con personas con hipersensibilidad auditiva las recomendaciones varian según el caso. Siempre se sugiere explicar con anticipación lo que va a suceder, ya que tener información ayuda a reducir ansiedad y estrés; para esto se pueden utilizar libros, videos, narrar historias.
Otras acciones que pueden colaborar son utilizar tapones de oídos, auriculares con cancelación de ruido o generar distracciones durante el peor momento sonoro. Las distracciones pueden ser muy diversas y también adaptarse según la edad: en niños pequeños puede ser rodearse de sus juguetes u objetos cotidianos o realizar algún juego; en tanto en personas adultas puede ser mirar alguna película. Recurrir a habitaciones internas o el lugar más silencioso de la casa durante las fiestas puede ser otra alternativa.
En todos los casos es importante buscar la forma de contener a la persona: puede ser de forma física, como por ejemplo a un niño alzarlo, abrazarlo, sobre todo en los más chiquitos. En algunos casos sirve el uso de prendas ajustadas, porque produce una sensación de propiocepción que ayuda en la regulación.
Las fiestas son un momento de celebración, por eso es importante que, como sociedad conozcamos y seamos empáticos con las personas más vulnerables. Es necesario educar para que todos comprendamos que la pirotecnia puede ser un pasatiempo divertido para algunos, pero puede generar mucha angustia en otros.
Médica del Departamento de Neuropediatría de Fleni.
- Temas
- autismo
- Pirotecnia
Dejá tu comentario