4 de febrero 2025 - 09:00

Baja de retenciones: claves para potenciar el negocio de las empresas

Se plantea un nuevo escenario para el sector agropecuario. En este contexto es fundamental que las empresas del agro no solo estén informadas de los cambios, sino también que puedan aprovechar las medidas para potenciar su negocio.

Para quienes aún no cuentan con una gran infraestructura, es una oportunidad para fortalecer este punto y así reducir pérdidas mediante el acceso a créditos, aumentando a la competitividad y sostenibilidad.

Para quienes aún no cuentan con una gran infraestructura, es una oportunidad para fortalecer este punto y así reducir pérdidas mediante el acceso a créditos, aumentando a la competitividad y sostenibilidad.

Depositphotos

El Gobierno publicó, recientemente, en el Boletín Oficial, el decreto con el nuevo régimen de retenciones para el sector del agro. De acuerdo con lo establecido, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Banco Central serán los responsables de supervisar los plazos de liquidación.

Asimismo, las nuevas alícuotas comenzaron a regir a partir del último lunes de enero hasta el 30 de junio de este año, afectando directamente las operaciones. La soja (poroto) pasará del 33% al 26% y sus derivados bajarán del 31% al 24,5%; el trigo quedará en 9,5%, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo; y el girasol se reducirá de 7% a 5,5%. En el caso de las economías regionales, que contaban con alícuotas residuales de retenciones, verán reducciones a cero de manera permanente.

Estas medidas pueden beneficiar la economía del país en el corto plazo, ya que incentiva la liquidación de divisas, fortalece las reservas del Banco Central y mejora la competitividad del agro. Sin embargo, también presenta riesgos, como la pérdida de ingresos fiscales (u$s800 millones), la presión sobre los productores para liquidar en el lapso pactado y su impacto temporal (hasta mitad de año). Además, su efecto en la estabilidad fiscal e inflación dependerá de cómo evolucione la actividad económica.

De esta manera, se plantea un nuevo escenario para el sector agropecuario y en este contexto, es fundamental que las empresas del agro no solo estén informadas de los cambios, sino también que puedan aprovechar las medidas para potenciar su negocio. ¿Cómo deben hacerlo?: adoptando un enfoque estratégico, acompañado de decisiones financieras inteligentes y asesoramiento experto.

En este sentido, hay dos puntos a destacar. Por un lado, mediante el decreto 38/2025, se estableció que quienes quieran acceder al beneficio de la baja de alícuotas deberán liquidar el 95% de las divisas. Por el otro, hubo una reducción a 15 días el plazo, en lugar de los 30 habituales para la liquidación.

Teniendo en cuenta que el comercio de granos en Argentina es una actividad clave para la economía del país, se recomienda que las empresas tengan un socio estratégico para alcanzar un alto nivel de exportación, y así agilizar las operaciones. Este aliado debe contar con un equipo de profesionales especializados en comercio exterior, que estén permanentemente actualizados con las políticas internas y la demanda global.

Otra cuestión importante es entender la relevancia que tiene el tipo de cambio en estas operaciones y la atención que ponen los productores y exportadores. Es por eso, que idealmente, ese socio estratégico debe brindar un servicio personalizado que se ajuste a las necesidades y que dé respuesta a las problemáticas de cada organización, para maximizar la rentabilidad de cada operación.

Respecto a las economías regionales, a partir de ahora, podrán acceder a créditos para invertir en tecnología, maquinaria y automatización de procesos. Así podrán mejorar su eficiencia, tomar de decisiones con datos en tiempo real, optimizar insumos y sobre todo reducir costos.

Para quienes aún no cuentan con una gran infraestructura, es una oportunidad para fortalecer este punto y así reducir pérdidas mediante el acceso a créditos, aumentando a la competitividad y sostenibilidad.

En conclusión, el decreto beneficia al agro al reducir retenciones y mejorar la competitividad. Además, la eliminación de impuestos en las economías regionales permite prever futuras inversiones e impulsa su desarrollo. De esta manera, el sector tiene por delante una oportunidad histórica para potenciar su presencia global, y la clave será la estrategia financiera adecuada, acompañada de la tecnología y el asesoramiento necesario para navegar con éxito en un entorno cada vez más globalizado.

Gerente Comercial y Sucursales de Reba

Dejá tu comentario

Te puede interesar