25 de marzo 2025 - 14:44

Bonos soberanos de alta rentabilidad: ¿Argentina, Bolivia o Ecuador?

Los bonos a 10 años de Bolivia, Ecuador y Argentina se encuentran entre los que ofrecen mayores rendimientos en América Latina.

Los elevados rendimientos de los bonos soberanos de Bolivia, Ecuador y Argentina reflejan los desafíos económicos y políticos que enfrentan estos países.

Los elevados rendimientos de los bonos soberanos de Bolivia, Ecuador y Argentina reflejan los desafíos económicos y políticos que enfrentan estos países.

Depositphotos

Los bonos soberanos de países emergentes suelen ofrecer rendimientos más elevados que los de economías desarrolladas, reflejando el mayor riesgo asociado a sus contextos económicos y políticos. Según datos de Quantum Finanzas, los bonos a 10 años de Bolivia, Ecuador y Argentina se encuentran entre los que ofrecen mayores rendimientos en América Latina, con tasas del 32,1%, 18,1% y 11,0% respectivamente.

La administración de Luis Arce- Bolivia- ha experimentado desafíos económicos significativos en los últimos años. Tras el fin del boom de las materias primas en 2014, el país mantuvo un alto crecimiento económico mediante un elevado gasto público y un creciente crédito interno. Sin embargo, estas medidas resultaron en un aumento de la deuda pública y una disminución de las reservas internacionales y los ahorros fiscales acumulados durante la bonanza. En marzo de 2023, los bonos soberanos de Bolivia cayeron a niveles mínimos históricos debido a la disminución de las reservas de dólares del banco central, que alcanzaron su nivel más bajo en 15 años.

Ecuador ha enfrentado una serie de desafíos económicos y políticos que han afectado la percepción de riesgo de sus bonos soberanos. El país ha lidiado con problemas fiscales y de deuda, lo que ha llevado a reestructuraciones y negociaciones con organismos internacionales. Estos factores han contribuido a que los bonos ecuatorianos ofrezcan rendimientos elevados, reflejando el riesgo percibido por los inversores.

Por su parte, Argentina se convirtió en un foco de atención debido a sus políticas económicas recientes. La administración del presidente Javier Milei, quien asumió en diciembre de 2023, implementó medidas pro mercado destinadas a estabilizar la economía y atraer inversiones. Estas políticas incluyeron una estricta austeridad fiscal, desregulación y reducción del gasto público. Como resultado, la inflación, que alcanzaba el 211% en diciembre de 2023, actualmente se disminuyo con una inflación mensual mínima de 2.7% en el mismo mes. Además, Argentina registró en febrero de 2025 un superávit primario de 1,18 billones de pesos, lo que representa alrededor del 0,5% del PIB, y un superávit financiero de 310.726 millones de pesos.

Estas reformas impactaron positivamente en el mercado de bonos soberanos argentinos. Bonos como el AL30 (Bonar 2030), GD29 (Global 2029) y GD35 (Global 2035), emitidos en dólares bajo legislación extranjera, se destacaron por su alta rentabilidad y la protección jurídica que ofrecen. El AL30, por ejemplo, ofreció una tasa interna de retorno (TIR) que osciló entre el 10% y el 12% anual en dólares, dependiendo del momento de inversión y las condiciones del mercado. El GD29 presentó una TIR cercana al 11% anual en dólares, mientras que el GD35 se destacó con una TIR alrededor del 14% anual en dólares, atractivo para inversores con un horizonte a largo plazo.

En resumen, los elevados rendimientos de los bonos soberanos de Bolivia, Ecuador y Argentina reflejan los desafíos económicos y políticos que enfrentan estos países. Los inversores demandan mayores retornos para compensar el riesgo asociado a la incertidumbre económica y política en estas naciones. Se convierten en buenas opciones para inversores de perfil agresivo.

Embajador honorario BRICS + en Argentina

Dejá tu comentario

Te puede interesar