El año 2024 terminará con un crecimiento del crédito bancario de aproximadamente $20 billones (+60% en términos reales), revirtiendo así el proceso de reducción del grado de bancarización (préstamos/PBI) iniciado en 2019. Se comenzaron a dar las condiciones, largamente reclamadas, para que “los bancos podamos trabajar de bancos”.
Créditos bancarios: de la reactivación al desarrollo
Estamos transitando la primera etapa, la reactivación del crédito. En 2025 será necesario comenzar a recorrer la segunda etapa; la del desarrollo del crédito.
Estamos transitando la primera etapa, la reactivación del crédito. En esta etapa se liberó parte de la capacidad prestable de los bancos que absorbía el Estado para financiar su déficit fiscal y comenzó a estar disponible para el sector privado. No aumentó la capacidad prestable del sistema, solamente se redireccionaron los créditos hacia el sector privado, efecto que los economistas denominan “crowding-in”.
En 2025 será necesario comenzar a transitar la segunda etapa; la del desarrollo del crédito. Esto requiere condiciones macroeconómicas, monetarias y regulatorias que permitan el crecimiento de los depósitos, acceso a fondeo en los mercados de capitales y la generación de dinero bancario, que son la materia prima de los créditos.
Medidas que ayudaron a reactivar el crédito
En 2024 la administración Milei y el BCRA han tomado medidas que generaron un contexto propicio para la reactivación del crédito.
En primer lugar, se destaca la reducción del gasto y el equilibrio fiscal. Ello permitió que el Gobierno deje de ser una “aspiradora” de la capacidad prestable del sistema bancario y generó el clima de confianza económica para que aparezca la demanda de crédito.
Hubo avances en la remoción de malas regulaciones por parte del BCRA. Se destacan, entre muchos otros cambios, la eliminación de la mayor parte de las tasas reguladas tanto activas como pasivas y de las políticas de direccionamiento del crédito.
Hacia el desarrollo del crédito y demás servicios financieros
En los próximos años se debe pasar al desarrollo del crédito. El crédito es uno de los pilares del desarrollo económico y social, al que todos los argentinos aspiramos. Esto requerirá que la actual administración consolide los progresos logrados y avance en cuestiones aún pendientes, muchas de ellas consecuencia de décadas de desmanejo de la cosa pública. Es precondición contar con estabilidad macroeconómica basada en políticas fiscal, monetaria y cambiaria consistentes.
Se listan a continuación algunas de las cuestiones que el Gobierno, las distintas expresiones políticas y la sociedad en su conjunto, deberán abordar para generar las bases de desarrollo y estabilidad del sistema financiero.
Mejora del marco regulatorio de la actividad financiera. El marco regulatorio del sistema financiero ha mejorado sustancialmente en 2024; no obstante, existen importantes oportunidades de mejoras que deberán materializarse.
Entre los cambios normativos que el BCRA deberá abordar los próximos años, se destacan:
Tratamiento de las actividades financieras desarrolladas fuera del sistema bancario regulado. Se conoce como “banca en las sombras” (shadow banking) al conjunto de actividades de carácter bancario y financiero que realizan actores sin licencia bancaria. Cuando el shadow banking alcanza dimensiones sistémicas, constituye una amenaza para la estabilidad financiera y económica de un país. Esto se vio en la crisis financiera que comenzó en 2006 en Estados Unidos, donde los problemas con las hipotecas sub-prime se generaron fuera del sistema financiero regulado, pero luego impactó a toda la economía. En Argentina ya tienen importancia sistémica las actividades financieras y bancarias (captación de fondos del público, préstamos, fondos de inversión, transferencias, etc.) desarrollados por entidades sin licencia. Según un trabajo de Econviews de noviembre de 2024 en base a datos del BCRA, los depósitos captados por las fintech equivalen al 3% del total, tamaño equivalente al 7mo. banco privado del país.
Restricciones vigentes sobre los préstamos en moneda extranjera. Actualmente es el BCRA quien indica a los bancos a que sectores se les puede prestar en dólares y a cuáles no. Esta regulación surgió a partir de la crisis de 2001 y constituye una limitación relevante para el acceso al crédito y la competitividad de muchas empresas que, evaluando adecuadamente su riesgo, serian elegibles para obtener financiación en dólares. Se debe evaluar críticamente esta regulación, teniendo en cuenta las buenas prácticas en gestión de riesgos y preservando la estabilidad del sistema.
Costo de la política de requisitos de liquidez. El esquema actual de requisitos de liquidez requiere ser revisado y para que sea consistente con el desarrollo y estabilidad financiera. La estructura de encajes de las últimas décadas, tanto en pesos como en dólares, excedió los fundamentos de una política prudencial y se transformó en una especie de impuesto a la intermediación financiera, que recauda el BCRA. Esto afecta tanto al volumen como a los intereses sobre depósitos y créditos.
Eliminación de los impuestos distorsivos sobre la actividad financiera. Gran parte de la baja bancarización argentina se explica por la exorbitante carga impositiva sobre los usuarios del sistema financiero en los tres niveles de gobierno. Es necesario bajar el gasto público consolidado a valores que sean financiables con impuestos no distorsivos.
Seguridad jurídica.El sistema financiero debe ser capaz de atraer recursos a mediano y largo plazo para financiar los préstamos. Para ello se requiere confianza en las instituciones, respeto al contrato y a la propiedad privada. Esto es una responsabilidad compartida por los tres poderes de gobierno. Las leyes que interfieran en los contratos entre privados o fallos contra el pago de las deudas bancarias contraídas, atentan contra el aumento de los depósitos y el desarrollo del crédito.
Consideraciones finales
Se vienen tiempos de grandes desafíos. Sin embargo, esos desafíos vienen acompañados con la oportunidad de iniciar, de una vez por todas, el camino del desarrollo. Los países que han progresado y reducido la pobreza son aquellos que han adoptado una economía de mercado y respetado las instituciones democráticas.
Presidente de ADEBA
- Temas
- Crédito
- Bancos
- Bancarización
Dejá tu comentario