12 de febrero 2025 - 12:44

Deepseek, blockchains y quantums: códigos abiertos, soberanía cognitiva y sinergias en el sistema financiero

En el marco de la pelea geopolítica y tecnológica entre Estados Unidos y China, el avance y entrelazamiento de nuevas tecnologías abren interrogantes sobre cómo se reconfigurarán los sistemas financieros globales y locales.

La inteligencia artificial ha progresado en pocos años desde formulaciones teóricas hasta aplicaciones cada vez más concretas en múltiples dimensiones.

La inteligencia artificial ha progresado en pocos años desde formulaciones teóricas hasta aplicaciones cada vez más concretas en múltiples dimensiones.

Los Andes

El código abierto con el que hizo su presentación estelar en sociedad la inteligencia artificial china Deepseek guarda similitudes conceptuales con algunas redes descentralizadas blockchain al interpelar a las BigTechs centralizadas que concentran cada vez más poder. En el marco de la pelea geopolítica y tecnológica entre Estados Unidos y China, el avance y entrelazamiento de nuevas tecnologías abren interrogantes sobre cómo se reconfigurarán los sistemas financieros globales y locales.

La triada tecnológica. IA, computación cuántica y blockchain

Las mutaciones que experimenta el mundo financiero son un reflejo de lo que sucede en el resto de la sociedad. En los últimos años nuevas tecnologías disruptivas han potenciado dos tendencias que atraviesan este universo modificando radicalmente su fisonomía.

Por un lado un número pequeño de grandes empresas tecnológicas -bigtechs-, (como Apple, Alphabet -Google-, Microsoft, Alibaba o Tencent, entre otras), en base a información que obtienen de sus clientes, dominan el mercado mundial de comercio digital, redes sociales, dispositivos electrónicos, pasando en el último lustro a ser jugadores claves también en el universo financiero a través de sus fintechs (Applepay, Googlepay, Alipay o Wechatpay).

Por el otro, esas mismas herramientas tecnológicas le han servido a millones de personas en todo el planeta para empoderarse financieramente abriéndole la posibilidad de acceder por primera vez a créditos, efectuar pagos locales o transfronterizos en forma inmediata o poder invertir en activos de diversos grados de riesgo sean estos nacionales o de otros países.

En este juego de tensiones entre centralismo y descentralización, aparece un concepto clave sobre cómo se administran y distribuyen las nuevas tecnologías. El código abierto (open source) hace referencia a un modelo de desarrollo de software en el que el código fuente es accesible para que cualquiera pueda verlo, modificarlo y distribuirlo libremente. Si bien, al implementarse, existe una amplia variedad de modalidades que pueden restringir estas características, el espíritu que guía estas iniciativas es el de compartir esa información para que una comunidad de desarrolladores colabore en su mejora y personalización.

Un ejemplo de código abierto desarrollado en la última década con impacto en el sistema financiero ha sido la tecnología Blockchain, donde numerosas plataformas como Bitcoin, Ethereum, Hyperledger, Solana o Cardano se han desarrollado con softwares de código pseudo o totalmente abierto.

Tanto estas redes en el planeta Blockchain, como el código abierto de Deepseek en el mapa de inteligencia artificial (IA) interpelan en distintos planos el carácter cerrado con el que las grandes empresas tecnológicas administran sus algoritmos.

En un sentido mucho más amplio en los últimos años intelectuales de todo el planeta han venido desarrollando el concepto, aún difuso en sus alcances, de soberanía cognitiva, en referencia al control y la autonomía que individuos, comunidades o estados ejercen sobre sus datos, tecnologías, infraestructuras digitales y procesos de toma de decisiones en el ámbito digital, apuntando a una acceso libre a la información.

La tercera tecnología disruptiva que se asoma al sistema financiero es la computación cuántica, que se encuentra en estado avanzado de experimentación, con un horizonte muy corto en que se espera cambie radicalmente las reglas de juego tal como las conocemos.

En los últimos años los ejecutivos de las principales compañías financieras del planeta, intentan con más dudas que certezas interpretar y adoptar antes que sus competidores los avances y las vertiginosas confluencias de estas nuevas tecnologías.

La adopción de estos avances atraviesa transversalmente a todos los actores del segmento financiero, incluyendo a entidades bancarias de distintas geografías y modelos de negocio como JPMorgan y Citibank desde USA, Revolut en Europa, o el Nubank brasileño; bigtechs o superaplicaciones financieras como ApplePay en Estados Unidos, Alipay en Asia o Mercado Pago en Latinoamérica; grandes empresas de servicios financieros como VISA o Mastercad, o fintechs de pagos como Paypal de USA o de créditos como Klarna de Suecia, sólo por mencionar unos pocos ejemplos.

Todas estas empresas han adoptado en mayor o menor medida herramientas vinculadas a las distintas ramas de la inteligencia artificial, incorporando también el universo blockchain a través de la construcción de plataformas propias o de su conexión con redes descentralizadas de diverso tipo, mientras se preparan para el advenimiento de los computadores cuánticos.

Inteligencia Artificial. El impacto de Deepseek.

El liderazgo estadounidense en el mundo de la inteligencia artificial (IA) fue interpelado fuertemente a principios de año con el lanzamiento por parte de la empresa china Deepseek de su primer chatbot R1, que rápidamente se convirtió en una de las aplicaciones gratuitas más descargadas en el mundo.

Al menos dos características de este modelo que difieren del de sus pares de USA revolucionaron en pocos días el universo tecnológico.

Por un lado, sus menores costos finales de implementación que resultaron ser una fracción de los que afrontan compañías similares de USA , y por el otro, ser modelos de código abierto, que actúan como un disparador para generar comunidades de desarrolladores que aceleran su adopción.

Este enfoque abierto tiene el potencial de cambiar la industria de la IA, fomentando una mayor innovación y pudiendo reducir la dependencia de gran parte del universo económico y financiero ante los gigantes tecnológicos (bigtechs).

Posiblemente, la IA sea la tecnología disruptiva más utilizada actualmente por el sistema financiero. La inteligencia artificial ha progresado en pocos años desde formulaciones teóricas hasta aplicaciones cada vez más concretas en múltiples dimensiones. Los grandes avances en el aprendizaje automático (machine learning), y en especial en el aprendizaje profundo (deep learning) han permitido que la IA procese y analice datos que entregamos constantemente desde aplicaciones ubicadas en nuestros celulares o computadoras.

Desde hace algunos años distintos modelos de IA son utilizados por el sector financiero con diversos propósitos, desde detectar fraudes y otorgar créditos en base a herramientas de machine learning, gestionar inversiones a través de asesores-robot, automatizar servicios a los clientes con chatbots o realizar operaciones de compra-venta (trading) algorítmica a partir de modelos de aprendizaje profundo (deep learning)

Blockchain. Centralización versus descentralización

Dentro del espectro de nuevas tecnologías que han interpelado al mundo financiero centralizado se destaca la denominada cadena de bloques o blockchain que simplificadamente es un libro contable digital descentralizado que registra de manera segura los datos de transacciones en numerosos dispositivos computacionales distribuidos en la red.

El carácter (más o menos) descentralizado y el hecho de ser de código (más o menos) abierto es parte del ADN de las redes blockchain desde su surgimiento. En su visión maximalista las cadenas de bloques constituyen una vacuna contra los entes financieros centralizados, sean bancos centrales, comerciales o empresas tecnológicas.

Más allá de posiciones ideológicas extremas, en términos concretos las redes blockchain están ganando terreno en el sistema financiero utilizándose para efectuar pagos y transferencias internacionales, comercios de criptomonedas, inversiones y créditos bajo operatorias descentralizadas (DeFi) y tokenizaciones de activos bajo las figuras de los denominados contratos inteligentes, entre otras muchas operaciones.

La “Supremacía” cuántica y la amenaza que asoma.

El término "supremacía cuántica" fue acuñado por el físico teórico John Preskill en 2012 cuando planteó cómo un ordenador cuántico podría superar a un ordenador clásico en la resolución de un problema específico.

Al basar su funcionamiento en principios de física cuántica (superposición, entrelazamiento, no clonación de estados, entre otros), el computador cuántico tendrá una capacidad de cálculo inconmensurable, que le dará una ventaja decisiva sobre los sistemas actuales.

Por el lado positivo la computación cuántica podrá ser utilizada en el sistema financiero para la optimización de carteras y estrategias de inversión, la gestión de riesgos y modelado de escenarios, la detección de fraudes y ciberseguridad, el procesamiento de transacciones más eficiente o el desarrollo de nuevos productos.

En relación a los riesgos de esta nueva tecnología en el mundo financiero, el Banco de Pagos de Basilea -BIS- que agrupa a los bancos centrales de todos los continentes publicó un estudio en octubre del 2024 alertando sobre la amenaza que representan las computadoras cuánticas a la estabilidad financiera, especialmente a través de su capacidad de quebrar algunos de los algoritmos criptográficos más utilizados por casi todos los sistemas del planeta .

Sinergias entre estas tecnologías en el mundo financiero.

Más allá del avance autónomo y los distintos grados de madurez que alcanza cada una de estas tecnologías, su desarrollo va generando sinergias entre las mismas con aplicaciones que impactan de plano en el universo financiero.

IA y blockchain

En términos de la confluencia entre la IA y las cadenas de bloques, conceptualmente Blockchain puede transparentar los datos con que se alimentarán los algoritmos, como también los criterios (sesgos) que se apliquen para entrenarlos.

Uno de los desarrollos más incipientes que hay actualmente en el mundo Blockchain, es el de una nueva generación de Contratos Inteligentes guiados por IA, denominados “AI-driven smart contracts”. Los Contratos Inteligentes tradicionales, que han servido para edificar todo el ecosistema DeFi, tienen como característica distintiva la imposibilidad de modificarlos una vez que se desplegaron en la Blockchain. Los nuevos Contratos Inteligentes guiados por IA poseen la capacidad de adaptarse a cambios del contexto evaluados por la IA, pero sin romper las reglas básicas que se les incorporaron cuando fueron desarrollados.

Computación cuántica e IA

Gracias a su casi ilimitada potencia de cálculo, los ordenadores cuánticos también pueden transformar la forma de abordar la IA.

Actualmente se está trabajando en el desarrollo de algoritmos propios en el campo denominado QML - Quantum Machine Learning, que se espera enriquezca en forma exponencial a las técnicas actuales de machine learning, especialmente las vinculadas a redes neuronales y aprendizaje profundo.

En relación al impacto combinado de la computación cuántica con la IA en el sistema financiero, existen desarrollos basados en el algoritmo de Grover que potencia la velocidad de búsqueda en fuentes de datos y mejora la capacidad de la IA para identificar patrones. Cuando esta tecnología esté en funcionamiento, empresas de servicios financieros (como Visa o Mastercard), que procesan decenas de miles de transacciones por segundo, podrán reducir drásticamente el tiempo necesario para detectar actividades fraudulentas en tiempo real.

Computación cuántica y blockchain

La computación cuántica podría hacer más eficiente la resolución de problemas complejos en contratos inteligentes y lograr mejoras en escalabilidad acelerando verificaciones en las transacciones.

Como ejemplos puntuales, bancos privados como el JPMorgan Chase, en colaboración con Toshiba y Ciena, han probado redes de comunicación cuántica (QKD - Quantum Key Distribution) para proteger la seguridad de blockchain contra futuros ataques cuánticos que quiebren los algoritmos de encriptación.

Otro ejemplo de interacción de estas dos tecnologías lo constituye la plataforma IBM Quantum & Hyperledger Fabric (blockchain de código abierto) que utiliza estas computadoras para optimizar las validaciones que hace esa cadena de bloques.

Conclusiones

El mundo financiero, tanto global como local, se ha visto revolucionado en la última década por el advenimiento de nuevas tecnologías que gracias a desarrollos propios y a sinergias entre ellas están modificando la lógica del negocio a pasos agigantados.

Estas tecnologías han potenciado dos tendencias marcadas que a simple vista parecieran tener elementos antagónicos.

Por un lado le han otorgado un poder creciente a las grandes empresas tecnológicas al darle herramientas muy potentes para procesar y administrar de acuerdo con sus intereses una enorme cantidad de datos personales de sus clientes.

Por el otro , estas tecnologías han facilitado un gigantesco proceso de inclusión financiera y de empoderamiento de los usuarios brindándole a estos nuevas y mayores alternativas crediticias, de pagos e inversiones.

En este marco mientras que unos pocos actores centralizados localizados en USA y en China ejercen un dominio creciente sobre el universo digital; algunas redes descentralizadas de blockchain como ethereum, la apertura de códigos como la ofrecida por Deepseek, así como el surgimiento de un movimiento global aún difuso como el de la soberanía cognitiva intentan balancear desde distintas dimensiones esta ecuación asimétrica.

Estos veloces cambios obligan, además, a los reguladores a adaptar los marcos normativos para que no se produzcan vacíos o limbos legales que afecten la innovación o desprotejan a los usuarios financieros.

Por último, el advenimiento de los computadores cuánticos, dependiendo de quién pueda desarrollarlos primero, implicará una revolución tanto en términos de posibilidades como de riesgos para todo el sistema financiero, difícil de calibrar en sus alcances finales.

En este escenario dinámico e impredecible se desenvuelve la galaxia financiera.

Carlos Weitz- Expresidente de CNV y Profesor de Fintech, Bigtechs, Criptoactivos y Monedas Digitales. Universidad de Buenos Aires.

Daniel Díaz – Profesor de Tecnología de la Información. Universidad Nacional Rosario.

Dejá tu comentario