12 de abril 2025 - 09:35

Del "Blindaje 2000" al "Blindaje 2025"

El Gobierno anunció la salida del cepo cambiario luego de la confirmación del acuerdo con el FMI. El oficialismo apuesta por su programa y asegura que esta vez "es diferente", mientras despiertan las alertas por los paralelismos con el pasado.

El viernes, el FMI aprobó el nuevo acuerdo con Argentina y Javier Milei anunció la salida del cepo cambiario.

El viernes, el FMI aprobó el nuevo acuerdo con Argentina y Javier Milei anunció la salida del cepo cambiario.

En el año 2000, el gobierno de Fernando De la Rúa, con su ministro de Economía, José Luis Machinea, implementó un plan de “blindaje financiero” de más de u$s21.500 millones para evitar un colapso económico. Se aseguraba que la inyección de capital garantizaría estabilidad, restauraría la confianza del mercado y abriría las puertas del crecimiento sostenido. Sin embargo, en apenas un año, el país entraba en default, el gobierno caía y la peor crisis de la historia moderna azotaba a los argentinos.

Veinticinco años después, en 2025, la situación económica de Argentina vuelve a estar al borde del abismo. La deuda se ha disparado a niveles críticos, el acceso a un desembolso de u$s12.000 millones del FMI, según el gobierno tiene el potencial de sumar hasta u$s23.100 millones. Las medidas gubernamentales se anuncian en medio de “una tapadera”: El viernes se anunció la inflación de marzo que se disparó al 3.7%, la canasta de pobreza subió 6% y probablemente ambas crezcan en abril y mayo, el mismo día BCRA dilapidó otros u$s400 millones más. Crece el escándalo Libra: piden levantar el secreto bancario y trabar embargos al presidente Milei y su hermana, una encuesta de “Analogía” le da muy mal al presidente. Las preguntas son inevitables: ¿lo del viernes fue un globo de aire caliente para distraer la atención? - ¿estamos en la antesala de un colapso económico?

El 10 de noviembre de 2000, el gobierno argentino anunció un paquete económico. Sin embargo, la estrategia presentaba riesgos significativos, como los presenta ahora:

  • Paralelismo: El ministro hablo de más ajuste. Un nuevo ajuste en un año de elecciones podría aumentar las chances de perder, sin garantizar una reducción efectiva del riesgo a mediano plazo. La relación deuda PBI en 2000 era de alrededor de 53%. Después de la devaluación (bandas de flotación) y el ingreso de los préstamos, la relación deuda/PBI estaría por encima del 100% en abril 2025.
  • Impacto en el crecimiento: El crecimiento económico es clave para la solvencia fiscal, una devaluación a través de bandas de flotación, en parte, va a pasar a precios, puede alimentar aún más la inflación, generar recesión y aumentar la vulnerabilidad financiera, afectando la estabilidad social.
fmi dolares.jpg
El primer desembolso del FMI será de u$s12.000 millones.

El primer desembolso del FMI será de u$s12.000 millones.

A pesar de los anuncios oficiales sobre un inminente acuerdo con el FMI para garantizar un “blindaje financiero 2000”, el mercado seguía atento, como sucederá a partir del lunes 14 de abril. Nadie está seguro de nada.

Coincidencias de ambos Blindajes

El ministro José Luis Machinea estimaba que el paquete de ayuda alcanzaría los u$s21.500 millones, el ministro Caputo u$s23.100, aunque Machinea filtró que la cifra podría llegar a u$s31.000 millones y Caputo a u$s35.000 millones. Habría financiamiento externo:

  • (Machinea) FMI: u$s14.000 millones. (Caputo) u$s 12.000 millones.
  • (Machinea) Banco Mundial: u$s1.000 millones. (Caputo) u$s1.500 millones.
  • (Machinea) BID: u$s2.000 millones, Gobierno de España: u$s1.000 millones, los u$s13.000 millones restantes serían financiados internamente, con u$s10.000 millones provenientes de bancos locales y u$s3.100 millones de las AFJP.
  • (Caputo) REPO: u$s 2.000 millones de dólares y el resto quedo en una nebulosa de su improvisado y desatinado discurso.

La aportación de los bancos locales

(Machinea) Los bancos locales se comprometieron a aportar u$s10.000 millones, aunque u$s5.000 millones correspondían a la renovación de Letes, usualmente considerada automática. Los u$s5.000 millones restantes incluían u$s3.100 millones en amortización de bonos públicos, u$s1.200 millones en pagos de intereses y apenas u$s700 millones en nuevas colocaciones. En un escenario de estabilidad financiera con depósitos creciendo al 7% anual, la capacidad prestable del sistema financiero aumentaría en u$s4.800 millones de dólares, minimizando el riesgo de un efecto de desplazamiento del crédito al sector privado.

(Caputo) Los bancos locales ya le dieron todo. Con suerte le renovarán los vencimientos que irán pasando de pesos a dólares.

Necesidades de financiamiento y perspectivas

Para el año 2001, Argentina enfrentaba necesidades de financiamiento por u$s21.900 millones (14.000 millones en amortización de deuda, 6.500 millones por déficit fiscal y 1.000 millones en otros conceptos). El blindaje financiero neto, descontando la renovación de Letes, alcanzaba u$s26.000 millones, lo que en teoría era suficiente para cubrir todas las necesidades del año. Las necesidades de Milei en 2026 son extravagantes.

La efectividad del blindaje (De la Rúa) dependía del acceso a los mercados internacionales, igual que ahora (Milei). En caso de dificultades, De la Rúa podía recurrir a estrategias como bonos colateralizados con garantías del Banco Mundial o una mayor utilización de los fondos externos, Caputo no tiene más conejos en la galera.

Paralelismos y “no paralelismos” con la actualidad: los indicadores financieros de 2025 presentan niveles críticos, con una deuda elevada y un equipo económico con menor margen de maniobra que el de 2000.

En diciembre de 2000, el presidente Fernando De la Rúa celebraba el blindaje financiero como una solución definitiva. El viernes Milei, directamente desvarió, comunicó disparates irracionales, faltos de toda verdad, hizo comparaciones incongruentes, en fin... Apenas un año después, el 20 de diciembre de 2001, De la Rúa renunciaba en medio de una crisis sin precedentes. En abril 2025 acabamos de asistir a una huelga de 36 horas con alto acatamiento, los miércoles es rutina la protesta de los jubilados que suelen ser reprimidos.

La leyenda parece repetirse, pero esta vez, con una economía más frágil y desafíos más complejos que 2000.

La historia argentina nos ha demostrado que la confianza del mercado no se compra con promesas ni con parches financieros. En el 2000, el blindaje de Machinea fue celebrado como un escudo que protegería a la economía nacional. Un año después, la crisis estalló con una brutalidad sin precedentes. En 2025, la situación es alarmante, el margen de maniobra es más estrecho y la confianza internacional se gastó todo el viernes. ¿Puede Argentina evitar repetir el mismo destino o estamos frente a una fatalidad?

Milei y Luis Caputo.jpg
Caputo y Milei celebraron el acuerdo con el FMI y la salida del cepo.

Caputo y Milei celebraron el acuerdo con el FMI y la salida del cepo.

El gran error del blindaje financiero no fue solo su incapacidad para resolver los problemas estructurales del país, sino la falsa sensación de seguridad que generó. El viernes Milei y su elenco de ministros mostraron una foto de fondo del discurso que pretendió mercantilizar igualmente con el nuevo blindaje 2025. La diferencia es que hoy el endeudamiento es mayor, y en lo que va del año 2025 perdimos 8.200 millones de dólares reservas. Si en 2001 la crisis tomó a muchos por sorpresa, en 2025 la historia nos da todas las señales de advertencia. Ignorarlas es arriesgado.

Si hay algo que el colapso de 2001 nos enseñó es que las soluciones mágicas no existen. Argentina se encuentra otra vez en una encrucijada como la de hace 25 años.

Director de Fundación Esperanza. Profesor de Posgrado en UBA y universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de seis libros.

Dejá tu comentario

Te puede interesar