La Inteligencia Artificial generativa (lA que crea contenido, como texto, imágenes, música, audio y videos) pateó el tablero de la sociedad, tanto en el ámbito individual, profesional como educativo. La integración de modelos de lenguaje como ChatGPT, Gemini o Claude en el aula plantean un profundo desafío en la forma en que los estudiantes acceden al conocimiento y en cómo los docentes diseñan sus estrategias pedagógicas.
El aula en la era de la Inteligencia Artificial: desafíos y oportunidades para docentes y estudiantes
La IA no debe verse como una amenaza para la educación, sino como un potenciador que, bien utilizado, puede impulsar el aprendizaje y mejorar la experiencia académica.
-
Meta lanza una Inteligencia Artificial que traduce los pensamientos en texto: así funciona
-
Los 3 aprendizajes clave al momento de trabajar con IA en investigación de mercado

Los educadores se enfrentan a un doble desafío: adaptarse a una nueva manera de enseñar y redefinir su rol dentro del aula.
Mientras que la IA promete personalizar la educación y mejorar la eficiencia del aprendizaje, también genera incertidumbre sobre el papel del docente, la autenticidad del trabajo del alumno y la necesidad de repensar el método de evaluación tradicional.
Esto sucede a diario en las aulas de los colegios secundarios y universitarios, donde los alumnos tienen acceso instantáneo a información y herramientas que pueden responder preguntas, generar ensayos (monografías, trabajos prácticos, etc.) y resolver problemas de toda índole. Esto ha cambiado radicalmente la relación entre esfuerzo y resultado en el aprendizaje. Antes, la adquisición de conocimiento requería investigar, leer y sintetizar información; ahora basta con hacer la pregunta correcta para obtener una respuesta detallada en segundos.
Peor aún, los modelos públicos que utilizan son falibles. Fallan, están sesgados y no hay una curaduría de contenido que asegure que lo que recibimos, es correcto. Y pareciera que gran parte de la sociedad confía en ellos cual oráculo de la verdad.
La IA no solo impacta la forma en que los alumnos acceden al conocimiento, sino también sus procesos de pensamiento crítico, creativo y analítico. Caen sistemáticamente en la tentación de aceptar respuestas sin cuestionarlas, de depender excesivamente de la tecnología en lugar de desarrollar habilidades propias. Este fenómeno ha generado una brecha entre lo que los estudiantes pueden producir con asistencia de IA y lo que realmente comprenden.
El desafío para los docentes: enseñar en tiempos de IA
Los educadores se enfrentan a un doble desafío: adaptarse a una nueva manera de enseñar y redefinir su rol dentro del aula. Históricamente, los docentes han sido la principal fuente de conocimiento para los estudiantes, pero ahora deben asumir el papel de facilitadores del aprendizaje, guiando a los alumnos en el uso ético y efectivo de la IA.
Sin duda, uno de los mayores desafíos es la evaluación. Las tareas tradicionales, como trabajos prácticos, resúmenes o ejercicios para hacer en casa, han perdido su valor como herramientas para medir el aprendizaje, ya que pueden ser generadas en segundos por un modelo de lenguaje. Esto obliga a los docentes a diseñar estrategias de evaluación más dinámicas y centradas en el razonamiento, la creatividad y la aplicación práctica de los conocimientos.
Frente a esta situación, el espacio académico debe resolverse en el aula, no en la privacidad de los hogares, donde los estudiantes sucumben ante la seductora llamada de las IAs. Debates, lluvia de ideas, ejercicios de resolución de problemas en el aula son poderosísimas herramientas para esta era. Y, sin duda alguna, la evaluación oral volverá a un lugar preponderante, para asegurar de primera mano que el estudiante ha adquirido las herramientas necesarias de cada currícula.
Otro punto, no menor, es la brecha digital. No todos los estudiantes tienen el mismo acceso a herramientas de IA, lo cual genera desigualdades en el aula. Los docentes deben ser conscientes de esta realidad y encontrar maneras de nivelar el acceso a la tecnología sin que esto represente desventajas para ciertos alumnos.
Hacia una convivencia equilibrada con la IA
A pesar de estos desafíos, la IA también ofrece oportunidades significativas para mejorar la educación. No debemos negar su existencia, debemos abrazarla para darle a los estudiantes los criterios de uso correcto, mientras empoderamos a los docentes con una nueva batería de herramientas para potenciar las aulas. Debemos asegurarnos que las IAs sean utilizadas para lograr más, no para hacer menos.
Para que esta transición sea exitosa, es fundamental que tanto instituciones como gobiernos inviertan en capacitaciones y en la creación de marcos éticos y normativos, al mismo tiempo que regulen e impulsen su uso en el aula. Asimismo, es crucial que los estudiantes sean educados en el pensamiento crítico y la alfabetización digital, para que puedan interactuar con la IA de manera responsable.
La IA no debe verse como una amenaza para la educación, sino como un potenciador que, bien utilizado, puede impulsar el aprendizaje y mejorar la experiencia académica. Tenemos la obligación de enfrentar un replanteo profundo de los métodos de enseñanza y evaluación, así como un esfuerzo coordinado para garantizar que todos los actores involucrados en la educación puedan adaptarse a esta nueva realidad. La clave no está en prohibir la IA en las aulas, sino en aprender a convivir con ella de manera inteligente y ética.
Docente Secundario, Universitario y CEO de Varegos
- Temas
- Inteligencia Artificial
Dejá tu comentario