El consumo con tarjeta de crédito en dólares alcanzó en enero de 2025 un total de u$s865 millones, marcando el nivel más alto registrado para este mes en los últimos 16 años, de acuerdo con los datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta cifra, extraída de las series estadísticas del organismo, constituye una señal inequívoca de que el tipo de cambio oficial no refleja la realidad económica del país.
Enero marcó un récord en el gasto con tarjeta en dólares
El consumo con tarjeta de crédito en moneda extranjera alcanzó niveles históricos, reflejando el marcado atraso cambiario y sus efectos sobre la economía.
-
El dólar blue borra retroceso inicial y se encamina hacia una nueva caída semanal
-
Mercados: baja el dólar blue, pero suben los financieros; acciones, bonos y ADRs, en rojo
![El consumo con tarjeta de crédito en moneda extranjera alcanzó en enero de 2025 una cifra récord para los últimos 16 años.](https://media.ambito.com/p/8b25098dcc2a109aa10a4f17a2c18981/adjuntos/239/imagenes/042/075/0042075928/dolar-tarjeta-01.jpg)
El consumo con tarjeta de crédito en moneda extranjera alcanzó en enero de 2025 una cifra récord para los últimos 16 años.
Distorsiones en el Mercado Cambiario
El BCRA, en su informe “Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario”, reveló que en diciembre de 2024 el saldo neto de la cuenta “Viajes y otros pagos con tarjetas” arrojó un déficit de u$s456 millones.
El ministro de Economía intentó relativizar esta situación al declarar: “Escuché cantidad de gente decir: no puede ser que la gente veranee en Brasil. Cómo no puede ser que la gente veranee en Brasil, es un lujo que la gente veranee en Brasil, eso debería ser lo normal”. Sin embargo, el problema no radica en el destino elegido para vacacionar, sino en que resulta más barato viajar al exterior que disfrutar del turismo interno.
Esta distorsión se da en un contexto de recesión como la vivida el año pasado, con salarios en caída durante cuatro de los últimos seis años, lo que limita el consumo, y que no acaba en la elección de dónde vacacionar sino que incluye la adquisición de bienes que resultan más accesibles fuera de Argentina. Así es que, se han observado filas de hasta 12 horas en la frontera con Chile para realizar compras, lo que evidencia la falta de competitividad de los precios locales.
Crecimiento Acelerado del Gasto en Dólares
El incremento del 166% en el consumo con tarjeta de crédito en moneda extranjera entre enero de 2024 y enero de 2025—superando incluso los registros de enero de 2018, cuando no existían restricciones cambiarias—demuestra que el actual esquema cambiario incentiva la salida de divisas. Cabe destacar que este dato excluye los pagos efectuados con tarjetas de débito y billeteras virtuales, cada vez más utilizadas para transacciones en el país vecino.
Según el BCRA, el 60% de estas erogaciones se financian con dólares propios, mientras que el 40% restante se paga en pesos, lo que en la práctica equivale a una compra de divisas al Banco Central. Ese 60% que puede ser aportado con ahorros o dólares comprados en el MEP, donde también hay intervención del BCRA indirecta con el dólar blend y directa cuando opera en el mercado para bajar su precio, también significa una salida de divisas del país.
Indicadores del Atraso Cambiario
El crecimiento del gasto en moneda extranjera con tarjeta de crédito como el récord en salida del turistas, diciembre 2024 tuvo un 50.6% más de turismo emisivo que el mismo mes del año anterior, es solo una de las señales que se ven sobre el atraso cambiario.
El Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), a pesar de la apreciación del real brasileño—la moneda con mayor ponderación en la canasta de referencia—, se encuentra dentro de los niveles más bajos de los últimos 28 años, registrando 80.62 puntos.
En paralelo, la cuenta corriente cambiaria acumula siete meses consecutivos de déficit, reflejando un deterioro tanto en la balanza de servicios como en el comercio de bienes.
Un factor positivo dentro de este panorama es la evolución del sector energético, que, gracias al desarrollo de Vaca Muerta y la puesta en marcha del gasoducto, ha revertido su déficit estructural. Se proyecta que en 2025 el superávit energético alcanzará los u$s5.000 millones. No obstante, si bien esta mejora contribuye a mitigar la salida de divisas, no contrarresta los efectos negativos del abaratamiento de las importaciones, que afecta la producción local y el empleo.
El Riesgo de Sostener un Tipo de Cambio Artificial
La apreciación del peso no responde a un ingreso sostenido de inversiones extranjeras ni a un aumento en la productividad, sino a la determinación arbitraria del tipo de cambio por parte del gobierno. Este esquema ignora la evolución de los precios internos y la dinámica del dólar a nivel internacional. Cuanto más se postergue la corrección del desajuste cambiario, mayor será el costo de su eventual normalización.
Argentina no necesita simplemente devaluar bajo el régimen actual. Lo urgente es avanzar hacia un tipo de cambio libre y flexible, determinado por la oferta y la demanda. Mientras persistan las restricciones cambiarias, los desequilibrios se profundizarán y la eventual unificación del mercado será cada vez más costosa. Si no se toman medidas correctivas a tiempo, la combinación de atraso cambiario, salida de divisas y debilitamiento de la producción nacional podría desembocar en una nueva crisis financiera con consecuencias severas para la economía y el empleo.
- Temas
- Dólar
- Tarjeta de crédito
Dejá tu comentario