Por estos días, la volatilidad reina en los mercados globales. Las decisiones arancelarias de EEUU, la expectativa en torno a la política monetaria de la Fed, y la indefinición de acuerdos clave como el de Argentina con el FMI, generan un cóctel complejo para los inversores.
Inversiones en tiempos de volatilidad: cómo armar una cartera diversificada para minimizar riesgos
En un contexto global volátil, invertir con estrategia, diversificar y cubrir riesgos se vuelve clave para proteger y potenciar las carteras. Cómo hacerlo.
-
Por la guerra comercial, se dispara el "índice del miedo" de Wall Street a su pico desde la pandemia
-
Buffett sorprende a los inversores: cuál es la estrategia para esquivar la crisis arancelaria
Ante este panorama, más que nunca, es clave mantener la cabeza fría y diseñar una estrategia basada en fundamentos. El contexto internacional muestra una economía global en transición. Mientras Estados Unidos enfrenta tensiones inflacionarias y desafíos fiscales crecientes, Europa responde con estímulos fiscales, y China comienza a recuperar terreno con políticas expansivas.
En qué invertir: mercado global
En este entorno, la renta fija de corto y mediano plazo en EEUU vuelve a tener sentido, sobre todo en tramos donde las tasas aún son atractivas.
La renta variable, en tanto, requiere mayor selectividad: los sectores defensivos (salud, "utilities") y el financiero muestran mejores perspectivas que las tecnológicas, aunque con la reciente caída de las 7 magníficas resultan atractivas para una perspectiva de largo plazo, sabiendo que puede haber volatilidad en el corto plazo.
En qué invertir: mercado local
Para los inversores argentinos, la realidad local impone una doble mirada: la necesidad de cobertura y el aprovechamiento de precios castigados. Las acciones locales sufrieron una fuerte corrección en el primer trimestre, pero mantienen valor a mediano plazo, especialmente en sectores como energía, materiales y bancos, donde la recuperación del crédito puede ser un catalizador importante.
En el plano de renta fija, la deuda soberana en dólares sigue ofreciendo valor para perfiles agresivos, con espacio para compresión de spreads si el acuerdo con el FMI se concreta.
Para los perfiles más conservadores con pesos, las Lecaps cortas y bonos CER siguen siendo herramientas útiles de cobertura frente a una inflación que aún resiste a bajar del 2%.
Para aquellos inversores que buscan una renta en dólares nada mejor que las Obligaciones Negociables como las de YPF, Pampa, Vista Energy o Telecom con tasas cercanas al 8% (TIR).
En definitiva, más que hacer "market timing", el desafío hoy pasa por construir carteras resilientes, diversificadas y con una lectura clara del riesgo. En tiempos de ruido, la estrategia gana valor. Y la paciencia, también.
Socio en AT Inversiones.-
Dejá tu comentario