15 de febrero 2025 - 00:00

¿Javier Milei puede ofrecer a Donald Trump anexar la Argentina a EEUU como su 51° estado?

En este nuevo contexto en que Estados Unidos expulsa aliados potenciales y confronta con ellos, también suma aliados. ¿Llegan fondos frescos del FMI?: Lo gratuito no se paga

milei y trump 03.jpg

Para concluir que un escenario con Donald Trump presidente podría facilitar “fondos frescos” mediante el FMI al gobierno de Javier Milei, se partía de la hipótesis de que el 47° presidente de Estados Unidos tendría una política de búsqueda de aliados en todos los continentes para confrontar con la multipolaridad, encabezada por China, que cuestiona la hegemonía estadounidense.

Sin embargo, algunos de los primeros pasos de Trump consistieron en la confrontación con Canadá, Dinamarca, otros países europeos, sin contar a China, México y cada vez más naciones.

Trump no es proteccionista: los capitales proponen libertad de comercio cuando tienen condiciones favorables para la competencia y barreras arancelarias, pararancelarias y cupos cuando no las tienen.

El proteccionismo del magnate requiere de la apertura a las exportaciones estadounidenses del resto de las naciones. No obstante, no era fácil prever el grado de expansionismo explícito que intentaría desplegar y, aunque a veces parezca que pega primero para negociar después, lo cortés no quita lo violento.

En este nuevo contexto en que Estados Unidos expulsa aliados potenciales y confronta con ellos, como Canadá o países europeos, lo que generará cada vez más situaciones turbulentas en casi todo el planeta, quizá debería hipotetizarse que si Milei casi ofrece anexar Argentina a la nación del norte y ser su quincuagésimo primer (51°) estado, por convicción y amor al arte, no necesariamente deberían facilitarle “fondos frescos” para sostener estable el tipo de cambio y, así, el nivel de precios bajo control. Mucho menos teniendo en cuenta que Argentina no sería el único país en condiciones complejas.

En un mundo en el que las tensiones comerciales por suba de aranceles, tasas de interés y bloqueos se profundizarán, seguramente éstas no tardarán en expresarse en devaluaciones competitivas o en una cruenta guerra de monedas. En este caso, se complicaría mucho más que ahora la situación argentina, y antes de las elecciones de medio término.

Economista UBA-UNDAV (@Pablo_Ferrari77)

Dejá tu comentario

Te puede interesar