En este segundo período en la gobernación de Mendoza me he convencido de que lo más importante son los procesos. El único modo de que las cosas sucedan es diseñarlos, ponerlos en marcha y seguirlos en su correcta ejecución, ajustando lo necesario. Por eso es que hoy gestionamos el presente, pero con un sustento que venimos construyendo desde mi anterior gobernación 2015-2019 y que nos sirve de plataforma de lanzamiento al futuro. Decir donde se quiere llegar es simple, lo difícil es asfaltar los caminos para lograrlo.
Mendoza es diferente
Hoy gestionamos el presente, pero con un sustento que venimos construyendo desde mi anterior gobernación 2015-2019 y que nos sirve de plataforma de lanzamiento al futuro.
![Gobernador de Mendoza.](https://media.ambito.com/p/95aeed7016702b7ef6d50dd2ddb63194/adjuntos/239/imagenes/042/012/0042012299/cornejo-anuario.jpg)
Gobernador de Mendoza.
La actual gestión nacional del presidente Javier Milei ha planteado en el Pacto de Mayo una serie de principios que nos han generado expectativas. Los que son de la órbita provincial ya los venimos cumpliendo hace 9 años. Por ejemplo, haber atacado el déficit para mantener el equilibrio fiscal y nunca gastar más de lo que ingresa. A eso le hemos sumado no endeudarnos para pagar gastos corrientes. El camino fue difícil porque tomamos una provincia que marchaba en el sentido contrario. También vimos con agrado la inclusión de la educación como tema central, pues somos pioneros en cumplir los 190 días de clases efectivos e iniciamos en 2016 un programa de alfabetización para terminar con el flagelo de que los chicos no aprendan a leer y no entiendan.
Estamos asimismo convencidos de que el resto de los puntos del Pacto resultan esenciales. Son imprescindibles las reformas laboral, tributaria y previsional, aspectos cuyos resortes no maneja la provincia, pero que la impactan. Leímos con beneplácito el Pacto cuando dice “rediscutir la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo que padecen las provincias… (que) no necesitan de un federalismo fraudulento que solo le sirve a la política de Buenos Aires”. Mendoza viene siendo víctima de ese “federalismo fraudulento” hace muchos años, cuya última versión la ejecutó el kirchnerismo.
Estamos enfocados con fuerza en otros dos aspectos propuestos. Por un lado, la apertura al comercio global. Somos exportadores natos y tenemos esa vocación. Y, por otro lado, adherimos al compromiso de explotar los recursos naturales con que contamos. Tenemos hoy un claro foco puesto en la minería, el petróleo y la generación de energía. Por eso celebramos que el primer proyecto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del país esté en Mendoza. “El Quemado” es un parque fotovoltaico ubicado en Las Heras, cuna de la gesta de San Martín. La inversión de YPF Luz alcanza los u$s220 millones. Hemos destrabado en estos meses de gestión la posibilidad de extraer nuestro petróleo tradicional y está avanzando la zona mendocina de Vaca Muerta. A su vez, hemos puesto en marcha Malargüe Distrito Minero Occidental, con grandes iniciativas sobre todo en cobre y otros minerales.
Una muestra de nuestro empuje para insertarnos en el mundo y seguir creciente, lo vivimos la semana pasada, cuando Mendoza fue el centro de la minería global durante la Cumbre de Minería Sostenible (CMSM), una actividad que consolidó a la provincia como referente. Empresarios, académicos y autoridades de diversos países participaron conformando un círculo virtuoso de aprendizaje, intercambio de experiencias y atracción de inversiones para nuestra provincia y las que conforman la Mesa del Cobre (San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy y Mendoza).
Es más, tuvimos la gran posibilidad, en medio de una nutrida agenda de exposiciones y reuniones estratégicas durante tres días, de protagonizar un hecho histórico como fue dar inicio formal, desde Mendoza, a la Apertura de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), una de las principales del mercado global y la más importante en materia minera. Esto no sólo abrió una nueva jornada bursátil internacional, sino que posicionó a nuestra provincia y al país en el escenario mundial como un destino atractivo para nuevos inversores.
Sin ir más lejos, también los últimos días de noviembre en Mendoza comenzamos a implementar el pago con tarjetas de débito y crédito en el Metrotranvía, y pronto se extenderá esta modalidad al transporte público. Esta medida forma parte de una estrategia iniciada hace años para modernizar el sistema de transporte provincial, el segundo más grande del país después del AMBA.
Para llegar a este punto, primero integramos un sistema inteligente de transporte que permite planificar recorridos, controlar a las empresas prestadoras y brindar información detallada en tiempo real a los usuarios, a través de una app y pantallas en los paradores más utilizados. De esta manera, nuestra provincia se convirtió en la primera ciudad de Latinoamérica en tener el 100% de su flota gestionada por GPS, reafirmando nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia.
Pero también estamos enfocados en la tradición, porque si algo aprendimos del espíritu sanmartiniano que alienta nuestra existencia de oasis acechados por el desierto, es ser persistentes. La vitivinicultura ocupa un lugar central y ha generado un enoturismo de excelencia. Se ha desarrollado a la vez una gastronomía que ya tiene reconocimiento internacional, con varias estrellas Michelin, entre otros logros. A esta joya le estamos agregando, además de un crecimiento constante de la conectividad aérea con el mundo, un proyecto de senderismo en nuestra cordillera que está llamado a ser un hito planetario. Se trata de 550 kilómetros de senderos de montaña que unirán el cerro Aconcagua con el Paso del Pehuenche, en el sur provincial.
Mendoza ha comprendido que sin olvidar el pasado hay que proyectarse al futuro gestionando con inteligencia el presente. Cuando el futuro llega y es presente, agradece aquellos puntos de partida que quedaron lejos, pero fueron cruciales. Por eso prestamos mucha atención a la calidad institucional provincial y ya tenemos no sólo la Boleta Única de Papel, sino también la Ley de Ficha Limpia. Dos exintendentes están presos en nuestras cárceles, luego de procesos judiciales transparentes y efectivos.
Las expectativas para el 2025 de Mendoza son grandes. Apostamos a que una macroeconomía más sana, como la que se está consiguiendo, nos permita desarrollarnos mejor. Tenemos una economía diversificada, pero sin commodities que permitan, como en otras provincias, enfrentar más holgados las crisis. Cuando la macro nacional funciona, Mendoza vuela. Entre 2003 y 2007, período en que Argentina crecía al 6%, nuestra economía lo hacía al 10%. Sólo necesitamos que nos dejen trabajar. Porque sino la sanidad que construimos se malogra con el desorden nacional y tira para atrás. Pagamos un precio muy alto por trabajar en la Argentina cuando por eso no rinde nuestro esfuerzo y se iguala para abajo.
Una de las máximas apuestas de Mendoza con presente y futuro, es la virtuosa utilización de los u$s1.023 millones del Fondo de Resarcimiento conformado con lo que obtuvimos por daños hechos a la provincia. Por eso, el plan de inversiones anunciado con ese dinero está enfocado en tres sentidos. Primero, que el dinero vaya a obras. Segundo, que esté vinculado al desarrollo productivo. Por último, que se busque un esquema de repago para alimentar un fondo que trascienda una gestión. El secreto está en favorecer a la iniciativa privada para que genere riqueza. Lo que se empieza a ver en el horizonte nos alienta. Estamos trabajando para mejorar día a día.
Gobernador de Mendoza
- Temas
- Mendoza
- Alfredo Cornejo
- UCR
Dejá tu comentario