El Senado Nacional acaba de aprobar el proyecto de Ley que, entre otros temas, designa a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como el encargado de regular y reglamentar la normativa del segmento de proveedores de servicios de activos virtuales, dentro de la cual se encuentra incluido el denominado ecosistema cripto.
Nueva normativa cripto en Argentina y la CNV en su laberinto digital
La instrumentación de la ley aprobada por el Senado representará, de acuerdo con cómo se instrumente finalmente, una oportunidad enorme para la formalización de la actividad cripto en Argentina, así como un desafío gigantesco que enfrenta la CNV en el nuevo entorno digital.
-
La CNV habilitó a los Agentes de Registro y Pago para que vuelvan a sumar la función de custodia de valores negociables
-
"Changüi" para los agentes de bolsa: prorrogan la entrada en vigencia del nuevo régimen informativo para residentes y extranjeros
La instrumentación de esta Ley, tal como está escrita, representa una oportunidad enorme para la formalización de la actividad cripto en Argentina con la consecuente creación de puestos de trabajo y desarrollo de proyectos innovadores, así como un desafío gigantesco para la actual estructura de la CNV, que necesita adaptarse a las nuevas tecnologías digitales más allá de la aprobación o no de esta ley.
El abordaje regulatorio de estos temas no está saldado aún en casi ningún lugar del planeta. Mientras que Europa ha enfocado el tema desde una perspectiva integral aprobando una directiva general sobre criptoactivos para la Unión Europea denominada MICA, que entrará en vigencia en los próximos 12 meses; por el contrario en Estados Unidos se ha seguido el criterio de analizar situaciones caso por caso a medida que se van presentando, donde dependiendo de la operatoria y de los productos participan distintos reguladores como la SEC (regulador de valores), la CFTC (de futuros) o el FINCEN (prevención de lavado y otros ilícitos), entre otros.
Para entender la relevancia que la formalización de los productos cripto puede tener para el desarrollo de este mercado, la novedad regulatoria más reciente de impacto global ha sido la aprobación por parte de la SEC de los ETF (Exchange traded funds) sobre Bitcoin que explican en gran parte el rally en el precio experimentado por este activo en las últimas semanas.
La realidad es que pese a las declamaciones maximalistas que abjuran de la regulación en nuestras pampas, la evidencia es clara: el mundo cripto en general y el bitcoin en particular ha escalado a nivel mundial en los últimos años gracias y sólo gracias a opacos entes centralizados como los exchanges (con todas sus falencias) y a las crecientes regulaciones (siempre perfectibles).
Los sectores mas imbuidos de la idea original de Satoshi Nakamoto tienen un conocimiento del funcionamiento del bitcoin en particular y de las plataformas descentralizadas que resulta un insumo clave para abordar esta temática en forma integral.
La necesaria reglamentación de esta ley o de cualquier normativa por mínima que sea relacionada al mundo digital no puede soslayar la interacción que hoy tienen los distintos segmentos que integran el mundo financiero requiriendo como mínimo una lubricada coordinación de la CNV con el Banco Central bajo cuya órbita recae el sistema de pagos que resulta central a toda la infraestructura del sector. Una respuesta posible a estos fenómenos desde el punto de vista de la arquitectura regulatorio podría ser la de fusionar ambos organismos como ya ocurre en varios países de la región.
En cualquier escenario normativo la CNV va a necesitar tecnologizarse, capacitarse, modernizar su estructura y establecer nuevos parámetros de supervisión para ponerse a la altura de los avances tecnológicos de las últimas décadas.
Concretamente en relación con el universo cripto, en primer lugar, deberá definir qué tipo de requisitos establece para operar: patrimoniales, de idoneidad, basados en riesgos, otros o prácticamente ninguno (como parecen aun entusiasmarse algunos).
En segundo lugar, deberá establecer cómo discrimina el accionar de los grandes exchanges que operan centralizadamente del de los actores que intervienen en operatorias descentralizadas apuntando a proteger al segmento minorista.
En tercer lugar tendrá que ver hasta donde inmiscuirse en su operatoria centralizada: custodia, negociación primaria y secundaria y productos derivados como los que por ejemplo se operan actualmente con el Bitcoin en el ROFEX .
La custodia que de estos cripto activos realizan plataformas centralizadas es uno de los aspectos más complejos a abordar y la interacción con el sector privado resulta esencial para poder entender sus vericuetos.
En tal sentido todo este plexo normativo no deberá perder de vista que muchos de estos operadores, grandes y pequeños, ya operan a través de plataformas que tecnológicamente pueden escapar fácilmente al radar regulatorio y que el denominado “enforcement” (el efectivo cumplimiento de las normas) no resulta sencillo.
Cualquier regulador financiero (y no financiero) debe entender que aprobar normas sobre las que no puede garantizar su efectivo cumplimiento puede terminar siendo un boomerang para los inversores minoristas, y para la credibilidad del sector y la de los mismos reguladores.
La complejidad de estos temas regulatorios y la capacidad de lobby de los distintos sectores involucrados, que se verá con la evolución concreta de la norma, merece un debate abierto, transparente y desprejuiciado donde se expliciten taxativamente los riesgos y beneficios de las distintas opciones.
Argentina cuenta con la oportunidad de crear un marco normativo cripto moderno y tecnologizado, lejos de los extremos ideológicos, que fomente la innovación, la creatividad y el empleo en Argentina protegiendo a los inversores minoristas.
Ex presidente de CNV y Profesor de Fintech, Bigtechs, Criptoactivos y Monedas Digitales. Universidad de Buenos Aires
Dejá tu comentario