29 de marzo 2025 - 12:12

¿Por qué será que la serie Adolescencia de Netflix está dando tanto que hablar?

La tecnología vino a sumarnos su propia complejidad en los vínculos, el barrio se perdió como espacio de crianza comunitaria amorosa. ¿Qué puede aportar el deporte?

Serie Adolescencia de Netflix. No solo son los padres los responsables de educar, cuidar y amar a los jóvenes adolescentes.

Serie Adolescencia de Netflix. No solo son los padres los responsables de educar, cuidar y amar a los jóvenes adolescentes.

¿Por qué será que la serie Adolescencia vista en Netflix está dando tanto que hablar? Por qué nos conmueve tanto, nos interpela , nos angustia y parece que hasta alivia cuando el protagonista se atreve a confesar la verdad? Tal vez porque parece cobrar una identidad al decir "Yo fui", al poder pensarse y sentirse responsable de un acto atroz. ¿Quién era él hasta ese momento si poco se daba a conocer encerrado la mayor parte del tiempo en un cuarto?

Cuánto cuesta "tejer" un acercamiento con un adolescente, relacionando el tejer con lo más artesanal de cada encuentro y cada vínculo y, con la posibilidad de generar una trama que haga de borde, de soporte, de sostén para que cualquier tropezón o caída sea mejor tolerada.

La tecnología vino a sumarnos su propia complejidad en los vínculos, el barrio se perdió como espacio de crianza comunitaria amorosa, teniendo que estar atentos a la proliferación de comunidades virtuales.

El deporte se me presenta como ese espacio “suficientemente bueno” , siempre y cuando, cree contextos de aprendizaje y desarrollo personal donde los jóvenes encuentren a través de él, oportunidades de socialización, de trabajar sobre fortalezas y dificultades, desarrollar tiempos de espera, de tolerancia a la frustración, rutinas diarias en el esfuerzo por conseguir objetivos y lazos fuertes entre compañeros de equipo.

Correrse de la despiadada influencia de las redes que impacta en la fragilidad de la etapa adolescente, dando lugar a otros espacios, abriendo y dando a conocer otras opciones, forma parte de la responsabilidad que tenemos como adultos.

El deporte con su carácter formativo pone énfasis en los procesos, prepara para más allá del partido del domingo y trasciende el resultado, desarrollando competencias para la vida.

No solo son los padres los responsables de educar, cuidar y amar a los jóvenes adolescentes. Maestros, profesores, entrenadores/as, vecinos, padres de amigos y, todo adulto que se sienta interpelado a colaborar con las generaciones futuras, son responsable de incluirse en la trama vivencial que se teje entre ambos.

En este sentido, no solo desde su condición de formador cobra significado el rol del entrenador, su conocimiento de los jóvenes deportistas, lo ubica en un lugar privilegiado de observación y detección, tanto de aptitudes y potencial en algunos, como de desventaja en otros, y no refiriéndome al juego especialmente, sino a carencias, llamados de atención o comportamientos desajustados.

Yo, en lo particular, creo que ese espacio “suficientemente bueno” del deporte sienta bases para que los jóvenes generen autonomía, tengan iniciativa, aprendan que no siempre se gana o gana a cualquier costo, que hay valores que sostienen al juego y a los intercambios en un equipo, que el deporte o los partidos pueden pasar pero los amigos quedan, que se puede encontrar siempre mejores soluciones a los problemas, estar contento o triste pero rendirse o darle cabida a las violencias, nunca es una opción.

El espacio del club, del entrenamiento o del partido brinda la alternativa de constituirse en un lugar donde padres, madres e hijos tejan intercambios, opiniones, diálogos y acciones que acerquen más y alejen menos, donde sea una oportunidad para los adultos de alentar y reconocer a ese joven deportista por el simple hecho de participar, por atreverse a desconectar de la computadora y correr los riesgos que implica vincularse con los otros. Levantarse de la silla, armar el bolso y pensar en el partido del domingo, es el primer paso.

Mag en Psicología del deporte, postgraduadad en AF y Salud, health Coach. Docente de entrenadores, asesora de deportistas de distintas disciplinas y equipos desde la formación al alto rendimiento. Academista olímpica. Presidenta del Cap de Bienestar Psicofísico: Juego, AF y Deporte, AASM.

Dejá tu comentario

Te puede interesar