¿Y si pudiéramos saber con precisión dónde va a nacer el próximo juicio laboral… antes de que ocurra? No es ciencia ficción. Es inteligencia artificial aplicada al mundo del trabajo.
Predecir el conflicto laboral: cómo la IA puede anticipar y reducir los juicios laborales
Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en trabajo y magister en empleo, analista e investigador del uso estratégico de la inteligencia artificial puede anticipar conflictos laborales antes de que nazcan, y construir un sistema más justo y eficiente.

La IA no viene a reemplazar al Derecho del Trabajo ni a nadie: viene a complementarse, a repararlo antes de que se rompa.
Tres indicadores críticos para anticipar conflictos:
Deuda fiscal y previsional: la antesala del incumplimiento laboral
Las CUIT empleadoras (300 mil en el país) con morosidad creciente en AFIP/ARCA suelen, en un corto plazo, dejar de pagar salarios, aportes o liquidaciones finales. Un sistema de IA puede cruzar deuda + actividad económica + tamaño de empresa y emitir alertas tempranas, lo que permitiría actuar con consensos, mediación o asistencia técnica antes de que nazca el conflicto.
Presencialidad excesiva:
Más roce, más tensión. El contacto humano en entornos laborales deteriorados es caldo de cultivo de conflictos. La virtualidad, bien aplicada, reduce roces, mejora vínculos y baja la conflictividad. Con IA, podemos generar un Índice Nacional de Virtualidad Posible (INVP): saber qué % de tareas pueden digitalizarse por sector, por región y por puesto y apostar al mayor % de virtualidad donde el dependiente se sienta mas cómodo, optimice su tiempo y su bolsillo.
Falsas categorías y salarios por debajo del convenio.
Este es el corazón de muchos juicios laborales. Con IA generativa, podemos: leer liquidaciones y CCT en segundos, escalas salariales, detectar automáticamente diferencias entre el salario pagado y el que debería pagarse, generar reportes por CUIT con 'alertas rojas'. Si el empleador es advertido antes, hay margen para corregir sin llegar al litigio.
La propuesta: Programa Piloto en la Ciudad de Buenos Aires
Proponemos lanzar el Programa PILAR (Prevención Inteligente de Litigios y Alertas de Riesgo) en la Ciudad de Buenos Aires. El programa integraría datos de AFIP/ARCA, ANSES, CONVENIOS y Ministerio de Trabajo para monitorear CUITs empleadoras con indicadores de riesgo. Escalas salariales homologadas entre Ministerio de trabajo y gremios. Se generarían informes quincenales, alertas automáticas a empleadores con posibles incumplimientos, y un sistema de mediación virtual temprana para el dependiente. Además, se aplicaría un Índice de Virtualidad Potencial por rubro/actividad para fomentar el trabajo híbrido donde sea viable.
La Ciudad puede liderar esta transformación tecnológica, aplicando IA para resolver conflictos antes de que escalen a juicios.
Conclusión
La IA no viene a reemplazar al Derecho del Trabajo ni a nadie: viene a complementarse, a repararlo antes de que se rompa. Si sabemos dónde y cuándo puede surgir un conflicto laboral, podemos actuar con inteligencia, justicia y anticipación. Menos juicios no significa menos derechos: significa más diálogo, más eficiencia y un Estado que cuida a tiempo. Es hora de dar el paso.
Dejá tu comentario