26 de marzo 2025 - 13:39

Radiografía del empleo en CABA: luces y sombras de una realidad compleja

El reconocido abogado especialista en Derecho del Trabajo y Magíster en Empleo Privado, aporta una perspectiva valiosa y fundamentada al debate sobre el mercado laboral. Su enfoque se distingue por un análisis empírico riguroso, basado en la observación directa de la realidad económica y social, así como en la recopilación y el análisis de datos provenientes de diversas fuentes.

El costo total de un empleado para el empleador asciende a casi el 130% del salario bruto, debido a las contribuciones patronales, los aportes a la ART, el sindicato y otros gravámenes. 

El costo total de un empleado para el empleador asciende a casi el 130% del salario bruto, debido a las contribuciones patronales, los aportes a la ART, el sindicato y otros gravámenes. 

freepik.es

El reciente análisis del mercado laboral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) revela una situación matizada, donde las cifras macroeconómicas esconden desafíos estructurales que merecen una atención urgente. Si bien la CABA representa un porcentaje significativo tanto de los empleados (25,7%) como de los empleadores (43,8%) a nivel nacional, un examen más profundo de los datos revela una problemática persistente: la informalidad laboral.

Los números presentados por la consultora Legal laboral Chiesa & Delgado, con datos actualizados a diciembre de 2024, pintan un panorama donde la presión fiscal sobre los empleadores y la falta de políticas públicas efectivas para fomentar la registración laboral son los principales obstáculos por superar. Uno de los datos más alarmantes es la estimación de que existen alrededor de 130 mil empleos no registrados en la CABA. Esta cifra, que representa aproximadamente el 9% del total de puestos de trabajo en la ciudad, evidencia una problemática que afecta tanto a los trabajadores, que carecen de protección social y derechos laborales básicos, como a los empleadores que operan en la formalidad y deben competir con aquellos que evaden sus obligaciones fiscales.

El análisis también destaca una disparidad entre el número de establecimientos/locales comerciales y el número de empleadores, sugiriendo que muchos de estos establecimientos operan sin empleados registrados o, peor aún, en la informalidad total. Esta situación no solo perjudica a los trabajadores, sino que también genera una competencia desleal que afecta a los comercios y empresas que cumplen con la ley.

image.png

La carga impositiva que enfrentan los empleadores es otro factor clave a considerar. Según el informe, el costo total de un empleado para el empleador asciende a casi el 130% del salario bruto, debido a las contribuciones patronales, los aportes a la ART, el sindicato y otros gravámenes. Esta alta presión fiscal desincentiva la contratación formal y fomenta la evasión, perpetuando el círculo vicioso de la informalidad.

La situación del empleo en la CABA requiere un abordaje integral que combine medidas para aliviar la carga fiscal sobre los empleadores, fortalecer los controles para combatir la evasión y promover políticas públicas que incentiven la registración laboral.

Es fundamental crear un marco regulatorio más simple y transparente, que facilite el cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales, y que brinde seguridad jurídica tanto a los empleadores como a los dependientes, ambas partes atrapados en un sistema perverso y subterráneo. Solo así podremos construir un mercado laboral más justo, equitativo y sostenible en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dejá tu comentario

Te puede interesar