2 de febrero 2025 - 13:51

Reservas netas negativas por más tiempo

Pese a los recientes movimientos, las reservas del BCRA muestran números negativos. Qué pasará con el nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.

El Gobierno busca más recursos para engrosar las reservas y avanzar en la segunda etapa del plan económico.

El Gobierno busca más recursos para engrosar las reservas y avanzar en la segunda etapa del plan económico.

ambito.com

Por Fabián Medina*

Durante el mes de enero que acaba de terminar tuvimos muchísimo movimiento en las reservas internacionales brutas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), ya que al día 2 de enero pasado dichas reservas brutas eran de u$s31.705 millones y al día siguiente ingresó un REPO (préstamo de corto plazo) de cinco bancos internacionales por un monto de u$s1.000 junto con algo de compra de divisas de liquidación de exportaciones llegando a los 32.774 millones.

Dicho movimiento generó un tobogán descendente desde el mismísimo 3 hasta el viernes 31 de enero pasado, que llegaron al orden de los u$s28.307 millones desde los 29.428 millones del jueves 30, consecuencia de haber vendido cerca de 650 millones en un solo día. Si bien la caída del viernes se incremente por un pago cercano a los 620 millones para saldar la cuota al FMI del próximo lunes 3 de febrero (aunque el vencimiento real es el 1º de febrero). Deberíamos sumar todo y ello nos brinda una caída de u$s4.467 millones.

Debemos señalar que el día 9 de enero pasado se pagó capital e intereses de los bonos de la reestructuración de la deuda externa de 2020 por el orden de u$s4.500 millones, los cuales salieron desde el Tesoro Nacional y por lo tanto no salieron reservas brutas internacionales desde el BCRA. O sea, en la totalidad debemos tener en cuenta que durante enero 2025 la salida de dólares estadounidenses desde el Estado Nacional (BCRA+erario nacional) es de u$s8.967 millones.

Hoy el número de reservas netas es negativo en el orden de los u$s11.000, motivo por el cual se colocó el régimen anticipado para la liquidación de exportaciones a 15 días de la fecha de declaración de la misma. Como resultado de este régimen destinado sobremanera a la liquidación de exportaciones de la cosecha acumulada en los silos bolsas, incluso parte de los comprados en la última Expoagro realizada (ya que fue el artículo que mayores ventas logró).

Estamos observando que esos granos no se estarían liquidando ni se liquidarían consecuencia que para anticipar esa liquidación se requiere un mayor porcentaje de descuento en la financiación o directamente pagarlas con fondos propios que mayormente se utilizan como seguros de los propios productores ante algún inconveniente que surja.

El párrafo anterior es consecuencia también del próximo acuerdo con el FMI del cual todos los asesores saben que es un nuevo acuerdo debido a que los acuerdos cerrados por Luis Caputo en los meses de mayo-agosto de 2018 ya se encuentran cerrados desde abril 2021 y por lo tanto van a exigir nuevos requisitos como ser:

  • Nueva devaluación que sería de mínimo 60% ya que la diferencia de la inflación acumulada vs las microdevaluaciones entre el 13/12/2023 y febrero 2025 se encontraría en el 110%.

  • Flotación del tipo de cambio, sucia o limpia se puede discutir.

  • Acumulación de reservas reales.

  • De acuerdo con la memoria de a los hechos del 2018 que quien ejecute el plan económico sea otro responsable.

Esto debería ocurrir antes que se otorgue el respaldo político final o no del FMI en su spring meeting 2025, en conjunto con una probable Ley Nacional de Retenciones por el cual el régimen de retenciones vía decreto/resolución dejaría de existir generándose que las modificaciones tendrían que pasar sí o sí por el Congreso tal como expresa la mismísima Constitución Nacional, por la cual muchos productores que realicen las exportaciones en nombre propio podrían quedar con retenciones al 0% y no ser sometidos a un sacrificio inútil para llegar a un empobrecimiento que superen ampliamente el 57% de la salida de la convertibilidad en 2002.

*El autor es analista económico y tributarista

Dejá tu comentario

Te puede interesar