Suba de presión tributaria y redistribución tanto entre personas como entre provincias ¿Quién gana y quién pierde?

La reforma de Ganancias en la que Diputados tiene la definición.

PAG17-RECAUDACION_opt.jpeg

La actual reforma de ganancias que espera su aprobación o rechazo en Diputados tiene varias implicancias que resultan interesantes analizar.

En primer lugar, la reforma implica subas y bajas de presión tributaria a nivel de personas. La primera importante es la suba para un grupo de asalariados y la baja para autónomos. Dentro de los asalariados, no todos los casos son de subas, ya que también hay casos de bajas.

Como resultado neto, el cambio de ganancias implica una mayor presión tributaria efectiva para la economía, estimada en 0,5% del PBI anual. En efecto, en moneda actual, la suba es del orden de $3.100.000 millones. Esta cifra surge de suponer que la reforma que discute Diputados es la que originalmente aprobó esa cámara, es decir que no se consideran los cambios que estaban en el dictamen del proyecto de ley en el Senado de la Nación. En síntesis, se supone que Diputados insiste con la reforma que en su momento aprobó.

La distribución de la recaudación excedente entre Nación y Provincias

Dado que el impuesto a las ganancias es un impuesto coparticipable, aproximadamente un 60% de lo recaudado va a las provincias y CABA y el restante 40% va a Nación. En efecto, del 0,5% del PBI de mayor recaudación potencial, 0,30% va a ir a las Provincias y CABA y 0,2% va a ir a la Nación.

Lo evidente es que el resultado de la reforma es diferente por provincias, siendo el monto por habitante el más apropiado para la medición del impacto. Si se toman los extremos, los habitantes de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa serían los más más beneficiados por la distribución de la recaudación ya que recibirían anualmente $115.000, $110.000 y $103.000 adicionales, respectivamente. Por su parte, los habitantes que menos recibirían serían los de CABA, Buenos Aires y Mendoza, con $13.600, $21.600 y $35.000, respectivamente.

Nadin1.png

En términos medios, la transferencia adicional sería de $67.500. Las provincias de Santiago del Estero y de San Juan tendrían un ingreso extra de coparticipación de $67.000 y $71.000, respectivamente.

En todos los casos, un gobernador debe analizar el impacto integral de la reforma fiscal que está en Diputados, que además de ganancias, es bienes personales, moratoria y exteriorización de activos. Si lo que los habitantes de la provincia ponen es mayor a lo que van a recibir, esa reforma no es favorable.

Nadin2.png

Para el caso de provincias como Catamarca y Formosa, la reforma de ganancias es claramente favorable. Si se toma el caso de Catamarca, el gobierno provincial va a recibir un monto anual por habitante de $110.000, cifra que resulta de la combinación de un ingreso extra de $47.500 millones y una población de 429.500 habitantes. Esta cantidad de dinero es mucho mayor al aporte que van a hacer los catamarqueños a los que les toque pagar un mayor impuesto a las ganancias a partir de la reforma.

En el resto de provincias es necesario hacer el cálculo comparativo entre aporte y recepción tanto de corto como de largo plazo, siendo necesario volver a mencionar que debería ser el de todo el paquete legislativo que está en Diputados.

Dejá tu comentario

Te puede interesar