Recientemente se publicó un libro nuevo de la colección Horizontes I+D+I de EDUNPAZ que documenta las experiencias de articulación entre la Universidad, el sector público y los actores productivos y sociales, realizadas durante los años 2021 y 2022 en el marco de los Proyectos de Investigación y Transferencia Tecnológica y Social (PITTS) dependientes de la Dirección de Vinculación Tecnológica de la secretaria de ciencia y tecnología de la Universidad Nacional de José C. Paz.
Una provincia científica, la investigación situada y su potencial
Se trata de un texto que “intenta trazar puentes entre la teoría y las prácticas sociales locales, dando cuenta de una riqueza y pluralidad de experiencias que difícilmente se hubieran abordado sin la existencia de una universidad comprometida con su territorio -comunidad”.
-
El "Amazonas submarino": los secretos del ecosistema más diverso y resistente del planeta
-
Tragedia de Once: ordenaron que Ricardo Jaime se presente para cumplir la condena en la cárcel
Se trata de “La investigación como pensar situado. Experiencias de vinculación científica, cultural y tecnológica” que escribimos junto al Dr. Farías Matías. El título encubre una necesidad recurrente de retomar el camino de Kusch, una filosofía, un pensamiento latinoamericano inconcluso. La necesidad de la confección de un pensamiento situado, un universal desde las orillas del Río de La Plata, desde Suramérica. Así como el pensamiento europeo y su sistema de ideas son parte de nuestra formación, cabe para nuestros días la posibilidad de conformar y aportar a un nuevo sistema de ideas que permita dar cuenta como abordar nuestros problemas y desafíos sociales, económicos y políticos, pero con los pies en el barro, diría el bonaerense de Arturo Jauretche, en este caso, sería con los pies en la provincia de Buenos Aires. Los pies en la comunidad bonaerense.
Los textos “intentan trazar puentes entre la teoría y las prácticas sociales locales, dando cuenta de una riqueza y pluralidad de experiencias que difícilmente se hubieran abordado sin la existencia de una universidad comprometida con su territorio -comunidad-”. En sus páginas “se exploran los límites de los marcos teóricos tradicionales desarrollados en el norte global, y se señalan sus limitaciones al momento de explicar la siempre cambiante realidad de la provincia de Buenos Aires”, destacó Federico Agüero, subsecretario de Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires.
No sólo refuerza la importancia de la investigación científica -y comprometida de sus investigadores/docentes y equipos de investigación-, un pensamiento contextualizado, sino que en este momento histórico de ajuste y desfinanciamientos nacionales para investigación los equipos encuentran en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA) una continuidad para los trabajos que son estratégicos para el interés nacional. Municipio, Provincia y Nación. Hoy el trabajo se plantea en el espacio municipio-provincia. El retiro de la Nación en el financiamiento para ciencia recae en la Provincia de Buenos Aires que realiza todos los esfuerzos para mantener sus convocatorias abiertas, becas de entrenamiento, para doctorado, personal de apoyo y desarrollo tecnológico.
Por ello, este libro fruto de esa interacción entre universidad y comunidad generó diversos aportes, un repaso somero de los títulos se destacan los siguientes ejes de análisis: “Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas. Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica”; “Pensar situado: abordaje desde la UNPAZ sobre la problemática de Chagas”; “Política industrial y científico-tecnológica en economías periféricas”; “La experiencia de SOFOVIAL y la universidad pública”; “El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios”; “La investigación universitaria y la gestión financiera de las PyME”; “Mirar errante: tentativas para una investigación popular”; “Universidades del bicentenario: cuando las debilidades se tornan potencialidades. Contextos, objetivos y procesos” y -por último- “Impensar la ciencia, la tecnología, lo cultural y el desarrollo soberano. Noroeste del Conurbano Bonaerense”.
La complejidad del libro es el reflejo de la complejidad de nuestra realidad bonaerense y nacional, este libro es un aporte en esa dirección y por ello es de descarga gratuita ( https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/978-987-8262-48-2 ).
El trabajo de los docentes, investigadores y equipos ha sido de un esfuerzo valorable, debemos sumar a los no docentes de nuestra universidad que acompañan los esfuerzos como este libro. Sin ello se complica el desarrollo de las ciencias, la tecnología y las artes. Si no se genera conocimiento situado en la interacción espacial estaremos sujetos a importar ciencia, tecnología y arte de otras latitudes. Dos artículos que nos interesan resaltar, uno tiene que ver con el sistema científico de la provincia de buenos aires. Esto lo explican muy bien Roca, Lettieri y Monasterios, “Por brindar solo un ejemplo de ello, Buenos Aires (PBA y CABA) concentra el 66% de la inversión en I+D, mientras le sigue, muy por debajo, la provincia de Córdoba con un 8% y Río Negro con 2,7%. Estos desequilibrios también se manifiestan en la distribución regional de investigadores científicos en el territorio nacional, ya que el 73% se radica entre la Región Metropolitana (AMBA) y la Región del Centro del país. De hecho, cuando hablamos del “sistema” y “la universidad” sabemos que se trata de una metáfora que encubre una rústica simplificación. Nuestro “sistema” se caracteriza por su concentración asimétrica y nuestras universidades por su heterogeneidad en cuanto a organización, inversión en I+D, matrículas y trayectorias, incluso hacia el interior de la provincia de Buenos Aires. La misma comprende un alto grado de concentración demográfica y productiva, en tanto reúne más del 30% de la inversión pública y privada en I+D total del país, con el mayor número de personas dedicadas a actividades de I+D (28% del total nacional). Su magnitud es tal que, si fuese un país, ocuparía el cuarto lugar en inversión en I+D después de Brasil, México y Argentina (Cátedra Libre CPyS, 2020) (Para más información ver: Observatorio Regional Bonaerense de Innovación Tecnológica - ÓRBITA, 2022). El segundo, y para finalizar esta nota, el libro tiene un aporte reflexivo de una de las autoras que da fiel reflejo de la importancia de una Universidad situada, en el texto de Rivero, Saux y López, nos cuenta López: “La migración de toda la familia a Buenos Aires en busca de nuevas oportunidades tuvo como desenlace el diagnóstico tardío pero casual de mi madre, en su tercer embarazo, y el contagio vertical a mi hermano. Recuerdo el impacto de la noticia y el consiguiente tratamiento y seguimiento que tuvo que afrontar. En aquella época, a la enfermedad se la conocía como el “mal de Chagas”. Su nombre sembraba algo de terror y, según relataba mi madre, saber de la infección generó un estado de alerta, pero también mucha concientización sobre algo que estaba presente y se desconocía.
Con el tiempo y ya en el equipo de investigación, descubriría que se aconseja no hablar de “mal” porque equivale a atribuir un sentido negativo que tiene un efecto de estigmatización y discriminación. En mi memoria, también están las visitas en casa de mis abuelos de la Asociación Civil ALCHA (Asociación Lucha Contra el Mal de Chagas), quienes trajeron información y tranquilidad sobre cómo convivir con la infección. Nos entregaban muchos folletos, algunos de los cuales aún conservo con cuidado. Jamás imaginé que mi historia familiar iba a tener conexión con mi trayectoria académica. Estudiar en la UNPAZ me abrió las puertas a un mundo de conocimiento y a una gran red que tiene como motor la investigación y el crecimiento colectivo, con el propósito de trabajar en función de las necesidades de nuestro territorio y del sistema de salud. Como becaria BeFECyT - PITTS UNPAZ, pude participar en numerosas actividades de formación y vinculación científica y tecnológica, las que me permitieron adquirir habilidades valiosas para la comprensión profunda del trabajo interdisciplinario y el oficio de la investigación. Por otro lado, fui descubriendo cómo mi campo de formación académica, la informática aplicada a la salud puede contribuir en el acceso al diagnóstico de la infección por Trypanosoma cruzi. Ha sido una experiencia transformadora y ha representado una oportunidad para honrar mi historia familiar con el Chagas, así como para sumar un granito de arena en la mejora del acceso a diagnósticos tempranos en personas gestantes. Esta oportunidad reafirmó mi compromiso de seguir trabajando en la intersección de la tecnología y la salud para generar un impacto positivo en la población (La investigación como pensar situado, 2024). Sin ciencia no hay nación, sin científicos no hay patria y sin comunidad no hay ni nación ni patria.
(*) Economista UBA. IDEPI-UNPAZ
- Temas
- investigación
- Provincias
- Chagas
Dejá tu comentario