1 de abril 2025 - 10:31

Victoria Ocampo, la pionera que incomodó a su tiempo y sigue vigente

La pasión por la cultura y su capacidad para entablar relaciones intelectuales llevaron a Victoria Ocampo en 1916 a iniciar una amistad con el filósofo español Ortega y Gasset de visita por la Argentina.

Victoria Ocampo nació en 1890 en la Ciudad de Buenos Aires en la cuna de una familia aristocrática de la época.

Victoria Ocampo nació en 1890 en la Ciudad de Buenos Aires en la cuna de una familia aristocrática de la época.

Victoria Ocampo fue quizás la mujer más importante de la cultura argentina. Nació el 7 de abril de 1890 en la Ciudad de Buenos Aires, en la cuna de una familia aristocrática de la época, y vivió probablemente la etapa de máximo esplendor de la Argentina, en la que comenzaron a aparecer los protagonistas más encumbrados de nuestra literatura nacional. Pero esta época con la que se la asocia y en la cual vivió no la define, no la representa; Victoria vivió siempre varias décadas adelantada.

Juan José Sebreli dijo una vez: “En tiempos en que las mujeres tejían, bordaban, iban a misa con los ojos mirando al suelo, Victoria Ocampo quería ser actriz, escribía obras de teatro, se bañaba en las playas de Mar del Plata, montaba a caballo, bailaba tangos, fumaba, manejaba autos y, por supuesto, se declaraba atea”.

Su pasión por la cultura y su capacidad para entablar relaciones intelectuales la llevaron en 1916 a iniciar una amistad con el filósofo español Ortega y Gasset de visita por la Argentina. Quedó impactada y sorprendida por su elocuencia y se generó un vínculo que ella recordaba siempre con gran admiración, y que se mantuvo hasta la muerte del filósofo en 1955.

Ortega, que había fundado en 1923 la Revista de Occidente en España, la orientó para la fundación de la mítica Revista Sur en 1931, uno de los grandes vehículos culturales del siglo XX, que dio espacio para los creadores y ensayistas americanos y fue un referente cultural irreemplazable.

Esta amistad de Ortega con Victoria Ocampo fue heredada por su hija Soledad Ortega quien, a la par de Victoria con sus proyectos en Argentina, se encontró con otro desafío en España que era el de consolidar la obra de su padre e institucionalizar su acervo intelectual. Fue ella quien fundó la Fundación Ortega y Gasset en España y Argentina, y posibilitó el relanzamiento de la Revista de Occidente que había dejado de aparecer y ella se empeñó en que se volviera a editar.

Ambas mujeres caminaban por senderos paralelos pero en distintas orillas del Atlántico. Su tímida amistad inicial las llevó más adelante a profundizar sus vivencias y a consultarse mutuamente para continuar sus proyectos culturales y no darse por vencidas. Con distintos matices temperamentales ambas fueron vanguardistas, audaces, hacedoras, innovadoras, y lideraron proyectos de envergadura en un tiempo poco dispuesto a darles roles protagónicos, pero ellas supieron ganarse espacios, convencidas de que sus proyectos merecían ser desarrollados.

Ambas figuras serán abordadas el jueves en el primer encuentro del año del ciclo Pioneras transatlánticas en tiempos de hombres 1930-1970. La magnífica casa que Ocampo se había hecho construir, hoy sede del Fondo Nacional de las Artes albergará este conversatorio organizado por la Fundación Ortega y Gasset Argentina y el Centro Cultural de España en Buenos Aires.

Con el objetivo de dar a conocer su trayectoria como hacedoras de la cultura y ser fuente de inspiración, el ciclo recorre el camino de 8 mujeres argentinas y españolas con incidencia en ambas orillas del Atlántico.

Este encuentro tendrá lugar el 3 de abril a las 18 hs en Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831).

Directora de la Fundación Ortega y Gasset Argentina

Dejá tu comentario

Te puede interesar