El inicio de las clases pende de un hilo en 10 provincias en donde el regreso de los estudiantes a las aulas está previsto para el próximo lunes 24 de febrero. Mientras cuatro centrales definirán este jueves si adoptan medidas de fuerza en el arranque del ciclo lectivo para exigir una paritaria nacional, en gran parte de las provincias las negociaciones por subas ya arrancaron con los gobiernos locales y se encuentran en pleno desarrollo.
A cuatro días del inicio de clases en diez provincias, los gremios docentes tensan paritarias
Las centrales CTERA, UDA, AMET y CEA podrían anunciar este jueves una medida de fuerza para exigir una paritaria nacional. En varias provincias se avanza en negociaciones salariales, al margen de un hipotético conflicto, y hubo acuerdo en la provincia de Buenos Aires.
-
Tras el anuncio de paro, el Gobierno convocó a los gremios docentes a una mesa del salario mínimo
-
Gremios anunciaron paro nacional docente para el 24 de febrero y 5 de marzo

Casi en la mitad de las provincias deberían comenzar las clases el próximo lunes 24.
De acuerdo al cronograma nacional actual, que fue modificado en las últimas semanas, el lunes 24 las clases deben arrancar en Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Al día siguiente lo hará Neuquén y el miércoles 26 será el turno de La Pampa. En las provincias del Norte Grande, debido a que se espera un importante movimiento turístico por el Carnaval, el retorno a las aulas será el próximo 5 de marzo. Ese día las aulas se abrirán en Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Catamarca y Misiones, y también se sumarán Provincia de Buenos Aires y Tierra del Fuego.
Hasta el momento, cuatro centrales que aglutinan a la mayor parte de la docencia del país, que son la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), le exigen al Gobierno que convoque a la paritaria nacional docente, prevista en una ley pero desestimada de hecho por la Casa Rosada. Pero el Ministerio de Capital Humano de la Nación -de quien depende la Secretaría de Educación- nada ha respondido. De persistir en esa postura, los gremios amenazan con una medida de fuerza para el próximo lunes, decisión que se adoptaría este jueves y podría afectar el retorno a las aulas.
La negociación nacional funcionó históricamente como una paritaria testigo, que servía de base para los acuerdos provinciales, ya que en rigor los docentes están bajo las órbitas de cada distrito. Sin embargo, por su carácter testimonial, fue desactivada por el Gobierno, y los sindicatos provinciales fueron avanzando en diálogo con los gobernadores, sin esperar el resultado nacional.
Humo Blanco
Hace una semana, los gremios que representan a la docencia de provincia de Buenos Aires aceptaron la oferta salarial presentada por el gobierno de Axel Kicillof, que implica un aumento de haberes del 9% que se pagará en dos tramos, con los haberes de febrero (7%) y marzo (2%), lo que llevará el salario inicial del docente de grado a $591.762,55 el primer mes, y a $602.997,62 el mes siguiente. La decisión fue confirmada por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB).
El acuerdo contiene una cláusula de monitoreo y revisión salarial para la segunda quincena de marzo, con reapertura de la paritaria para la primera quincena de abril. Además, el adelanto excepcional del pago del salario de febrero para el 8 de marzo, debido al feriado de carnaval; el aumento de la ayuda escolar que pasará a $85.000, que representa un aumento del 65,9%; mientras que las asignaciones familiares se elevan en 10,4%, llevando el tramo uno a $39.000, tramo dos a $26.500, tramo tres a $16.000 y tramo cuatro a $8.200.
Negociaciones abiertas
En varias provincias, mientras tanto, las paritarias están abiertas. Desde Córdoba, la poderosa Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), que integra la CTERA, negocia con el gobierno provincial una suba salarial. La propuesta del gobierno de Martín Llaryora consiste aplicar desde febrero a junio un aumento del 100% del IPC del mes anterior, sobre los salarios vigentes al mes previo. En febrero, pago de una suma no remunerativa y por única vez de $100.000 por cargo y acumulación hasta 20 horas ($5.000 por hora con tope en 20 horas).
En marzo, el blanqueo de $12.000, incorporados en el adicional remunerativo bonificable "Gastos inherentes a la labor docente" (impacta en antigüedad y zona desfavorable); la continuidad de la jerarquización de cargos directivos, con un aumento de $150.000 mensuales en el complemento que perciben. Y en mayo, blanqueo de $10.000, incorporados al sueldo básico. En este mismo período, se pagará el monto en concepto de Fondo de Incentivo Nacional Docente (FONID), que dejó de girar la Nación a las provincias. El ofrecimiento implica que una maestra de grado, con jornada simple y sin antigüedad, cobrará $769.841 y otra con 15 años de antigüedad, $871.485. El sueldo de bolsillo de un director de escuela primaria quedaría en $1.325.157 y un docente de secundaria con 30 horas cátedra y sin antigüedad, percibiría $1.007.518. Se espera que las asambleas de UEPC se expidan hasta el próximo viernes.
En el norte
En las últimas horas, el gobierno de Carlos Sadir (Jujuy), luego de tres semanas de diálogo, presentó una propuesta salarial a los gremios estatales, que incluye a la docencia. El aumento general sería del 10% y se distribuiría en dos pagos: 5% con febrero y 5% en abril. Las asignaciones familiares también se ajustarán en el mismo porcentaje. Con este aumento, el salario inicial pasaría a ser de $525.000 en febrero y $550.000 en abril. En el caso de los docentes, llegaría a los $660.000 en febrero y $700.000 en abril. Las negociaciones están abiertas y se espera una respuesta al ofrecimiento oficial.
En Salta, los gremios estatales la última oferta del gobierno de Gustavo Sáenz, que propuso un incremento salarial del 6% en el primer semestre de 2025. La propuesta inicial de la Casa de Gobierno salteña contemplaba un aumento del 4%, pero ante el rechazo gremial, se elevó al 6%, a pagarse en tres tramos: 2% con los haberes de febrero, 2% en abril y el 2% restante en junio. Como este último ofrecimiento fue rechazado, se espera que haya una nueva propuesta hasta el viernes, por lo que en estos días hay un compás de espera.
Bien al sur
Las paritarias en Tierra del Fuego ingresaron en un cuello de botella porque el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) se aprestaría a rechazar la propuesta de mejora salarial que ofreció el gobierno de Gustavo Melella. La asamblea de delegados en donde se adoptaría esa decisión se realizará la semana próxima.
En las últimas horas, el ministro de Educación, Pablo López Silva, sostuvo que la actual situación financiera de la provincia hace imposible hacer frente a la suma de $1.600.000 por cargo que solicita SUTEF. En el último encuentro, en Río Grande, participaron los ministros de Trabajo y Economía, en donde el Gobierno expuso un informe que revela una caída del 20% en los ingresos provinciales en el último bimestre, lo que complica la posibilidad de ofrecer aumentos salariales acordes al pedido sindical, señalaron los funcionarios.
- Temas
- Clases
- Salarios
- paritaria docente
Dejá tu comentario