El nivel de conflictividad laboral en el sector privado durante el segundo semestre de 2024 fue el más bajo de los últimos 19 años, según registros de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano.
Capital Humano destaca que la conflictividad laboral está en el nivel más bajo de las últimas dos décadas
En el segundo semestre del 2024 los conflictos laborales fueron los más bajos de los últimos 19 años, según un informe del Ministerio de Capital Humano. En ese periodo se registraron 14 conflictos con paro en promedio por mes, el menor número desde 2006. Los cortes de calle fueron en promedio 5 mensuales, una cifra significativamente menor en comparación con el pico de 34 en 2017. Continúa la recuperación salarial y un modesto crecimiento en el empleo.
-
Cristina cuestionó a Milei por la denuncia de ANSES y lo acusó de perseguirla judicialmente
-
El Gobierno denunció a Cristina por declarar un domicilio en una zona austral cuando vivía en CABA
![Protesta en el Hospital Laura Bonaparte. ](https://media.ambito.com/p/5a14716eb3d016bcf1c465a04f9d506b/adjuntos/239/imagenes/041/863/0041863553/655x368/smart/hospital-atejpeg.jpeg)
Protesta en el Hospital Laura Bonaparte.
Esta información surge del análisis de la evolución histórica de los conflictos con paro, incluyendo las jornadas individuales, y la cantidad de trabajadores huelguistas.
La información da cuenta de que se registraron 14 conflictos con paro en promedio por mes durante el segundo semestre del año pasado, el menor número desde 2006. En comparación con el pico de 47 conflictos en 2014, representa una disminución del 71%.
“El promedio mensual de trabajadores huelguistas ha sido de 15.155, lo que representa el mínimo verificado durante el mismo periodo y una disminución drástica respecto del 2008, cuando el número ascendía a más de 100 mil”, sostiene un comunicado de la cartera que conduce Sandra Pettovello.
En 2024, también se registraron 42.575 jornadas individuales no trabajadas por paros, una de las cifras más bajas de la serie histórica en contraste con las 180.000 jornadas de 2009.
Otro aspecto que se destaca es la reducción en la cantidad de cortes de calle. En el segundo semestre del 24, se registraron en promedio 5 cortes mensuales, una cifra significativamente menor en comparación con el pico de 34 en 2017.
La reducción de la conflictividad laboral puede atribuirse a diversos factores, según señala el Gobierno: la negociación paritaria, que permitió mantener activa la discusión salarial, y la desaceleración de la inflación, que favoreció una rápida recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores registrados junto con la creación del empleo formal en el ámbito privado.
Asimismo, se señala que la sanción de la Ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos ha sido otro factor influyente por las sanciones aplicables ante la participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos, que pueden configurarse como una grave injuria laboral, constituyendo una causal objetiva de extinción del contrato de trabajo.
Salarios
En diciembre de 2024, el salario medio real del empleo asalariado registrado privado aumentó 1,6% con relación al mes anterior y continuó la tendencia creciente del poder adquisitivo, alcanzando el valor más elevado desde enero de 2020, según muestran las estadísticas de Capital Humano.
La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) fue de $ 1.202.928 el último mes del año pasado.
Con esta variación mensual positiva, se calcula que la capacidad de compra se incrementó un 18% durante 2024, y consiguió así superar el poder adquisitivo de noviembre de 2023, tras haber experimentado una caída del 15% en el peor momento (marzo 2024).
Al respecto, se destaca que, como resultado del crecimiento salarial durante 2024, el poder adquisitivo del salario medio en diciembre de 2024 alcanzó el nivel más alto de los últimos cinco años.
Empleo
En relación con la evolución del empleo asalariado registrado privado, las estadísticas oficiales muestran una fase de crecimiento moderado y sostenido, con cuatro meses consecutivos de expansión. Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre agosto y noviembre de 2024, 19 mil trabajadores accedieron a puestos de trabajo formales, lo que representa un aumento del 0,3% en comparación con el nivel de empleo de julio de 2024.
En diciembre de 2024, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el nivel de empleo privado registrado (en empresas de más de 10 personas ocupadas) del total de los aglomerados urbanos relevados presenta un descenso de 0,2% con relación al mes anterior, aunque esta caída es atribuida a factores estacionales.
En los meses de diciembre de cada año el nivel de empleo registrado tiende a contraerse por el arrastre que produce la caída estacional del empleo registrado en los sectores de Construcción y Enseñanza. Cuando se excluye a los dos sectores afectados transitoriamente por la estacionalidad, se advierte que el nivel de empleo registrado privado se mantiene en el mismo nivel que el mes anterior.
En tanto, las expectativas netas de las empresas en lo referente a la contratación de personal para los próximos tres meses continúan en valores positivos y moderados. En diciembre pasado, 4,7% de las empresas que esperan tener cambios en su dotación de personal, el 3,1% espera aumentarla y el 1,5% espera disminuirla, lo cual arroja unas expectativas netas de 1,6%.
Dejá tu comentario