“Fue un buen día”, comentó eufórico Javier Milei a su entorno más cercano en el atardecer de este lunes. El primer mandatario se mostró satisfecho por el comienzo de la salida del cepo -en una jornada en la que bajaron los dólares financieros -y por el fuerte respaldo a su gestión por parte de los Estados Unidos que le dio el secretario del Tesoro, Scott Bessent en su visita al país.
Cómo vivió Javier Milei la liberación del cepo y el apoyo de EEUU
Tanto en la Casa Rosada como en el Ministerio de Economía festejaron que con el inicio del nuevo esquema cambiario se diera una caída en los dólares financieros, un achicamiento de la brecha con el tipo de cambio oficial y un repunte de los activos argentinos.
-
No son las reservas, es la confianza
-
Caso $LIBRA: citan a Milei, su hermana y empresarios cripto a una audiencia de mediación

Milei junto al equipo económico.
Cuando Bessent culminó su visita a la Casa Rosada, Milei junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se fueron caminando hasta el Palacio de Hacienda. Subieron al quinto piso y en el Salón Scalabrini Ortiz se encontraron con el resto de la conducción económica para celebrar los resultados.
Tanto en la Casa Rosada como en el Ministerio de Economía festejaron que con el inicio del nuevo esquema cambiario se diera una caída en los dólares financieros, un achicamiento de la brecha con el tipo de cambio oficial y un repunte de los activos argentinos. Los dólares financieros registraron disminuciones del orden de 6% y la brecha se comprimió a 7% aunque el mayorista subió 11%. Los bonos aumentaron hasta 11% y las acciones hasta 17%.
En medios del equipo económico consideran que en los próximos días se incrementará la oferta de divisas. En ese sentido, Milei confirmó que a fin de junio se terminará la baja temporal de retenciones para el campo y recomendó a los exportadores: “mejor que se apuren a liquidar".
A fines de enero pasado se dispuso que los derechos sobre la exportación de poroto de soja pasen de 33% a 26%. Soja y derivados de 31% a 24,5% la alícuota para el trigo de 12% a 9,5%, cebada de 12% a 9,5%, sorgo 12% a 9,5%, maíz 12% a 9,5% y el girasol que estaba en 7 puntos fue a 5,5%.
Elogios de Estados Unidos
En su breve paso por el país (llegó por la mañana y regresó a EEUU por la noche), Bessent elogió la gestión gubernamental. Recordó que "la economía argentina se balanceaba al borde de un precipicio con default y una emisión desbordada y la solución a estos problemas siempre era más gasto, más burocracia y menos tenía la gente".
Ante este panorama, el secretario del Tesoro norteamericano destacó que luego apareció "un hombre con el coraje de defender a la Argentina, oponiéndose al establishment". "Ese hombre está aquí, es Javier Milei, me enorgullece apoyarlo en su esfuerzo de volver a hacer grande a la Argentina".
Milei también ponderó al alto funcionario de la administración republicana y sostuvo que Argentina y los Estados Unidos "comparten una gran afinidad" debido a que ambas "son hijas de la civilización occidental, abanderada de los derechos fundamentales a la vida, la libertad y la propiedad privada".
Con Bessent vinieron a Buenos Aires Michael Kaplan, subsecretario de Tesoro, Dan Katz, jefe de Gabinete y en Buenos Aires se sumó, Lydia Barraza, encargada de negocios de la embajada.
Acuerdos
La expectativa en medios oficiales es que este acercamiento se traduzca en mejores relaciones comerciales bilaterales. En este sentido, Bessent afirmó "Me entusiasmaba hacer este viaje a Argentina para comenzar a tener las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco".
Por su parte, Milei tras la reunión con el secretario dijo "Estamos listos para firmar un acuerdo comercial”.
El año pasado, los Estados Unidos fueron el segundo destino de las exportaciones argentinas con ventas por 6.454 millones de dólares - 8,1% del total- en tanto que la primera potencia ocupó el tercer lugar entre los países que abastecen a la Argentina con importaciones por 6.226 millones de dólares – una participación de 10,2%-.
La intención del presidente Milei es avanzar en lo inmediato en negociaciones que concluyan con la eliminación de aranceles a medio centenar de productos clave que el país exporta a los EEUU El objetivo final del primer mandatario es lograr que ambas naciones firmen un acuerdo de libre comercio.
En declaraciones a la agencia Bloomberg, Bessent afirmó que espera que Argentina pueda liquidar su línea de swap con China. Ámbito pudo saber que considerar este tipo de temas es una petición que las autoridades del gobierno norteamericano plantean cuando comienzan a negociar con los países para arribar a arancel cero, en el marco del enfrentamiento que tiene la primera potencia con el gigante asiático.
Al respecto, el funcionario afirmó que, si el gobierno continúa con sus reformas económicas, el país debería tener suficientes entradas de divisas para liquidar la parte activa de su swap de 18.000 millones de dólares con Pekín.
El jueves pasado se informó que el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de 35 mil millones de yuanes – equivalentes a 5.000 millones de dólares- por un plazo adicional de 12 meses.
Al respecto, no sería fácil la cancelación de esta línea a corto plazo en momentos en que “Las metas de acumulación de reservas por parte del FMI son realmente exigentes”, según un informe dado a conocer hoy por la consultora PXQ. En un estudio, esta consultora estima que al viernes pasado las reservas internacionales netas en poder del BCRA eran negativas en 7.400 millones de dólares y que, en función del acuerdo suscripto con el organismo multilateral, el BCRA necesitaría comprar 4.000millones de dólares hasta junio próximo por encima de lo que reciba en créditos internacionales.
Inversiones
Pero no se trata sólo de intercambio comercial. Bessent remarcó que "A muchas empresas estadounidenses con las que yo he hablado les entusiasma aportar el capital a largo plazo para formar parte de este milagro económico. Lo que ha logrado el presidente Milei en tan sólo 16 meses es absolutamente encomiable".
Precisamente, en paralelo, vino al país Rod Citrone que, además de ser amigo de Bessent, es un importante empresario norteamericano, fundador de Discovery Capital Management y uno de los dueños de Pittsburgh Steelers.
También viajaron Matt Schlapp, presidente de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) y Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina. A las 13.30 horas de este lunes fueron recibidos por Milei en la Casa Rosada.
En ese encuentro, Citrone le señaló al primer mandatario que “hoy se habla mucho de la Argentina en Wall Street como un lugar para invertir”, según pudo saber este medio. También consultó a Milei sobre las reformas laboral e impositiva, a lo que el gobierno contestó que son iniciativas que enviará al Parlamento luego de las elecciones de medio término.
Citrone conoce muy bien la situación local. En su entorno comentan que desde los años noventa ya realizó 73 visitas a la Argentina y que en sus planes está la realización de inversiones multimillonarias en el país en distintos rubros.
- Temas
- Javier Milei
- Estados Unidos
Dejá tu comentario