La política de energía del Gobierno empujó una demanda de urgencia de agrupaciones de usuarios que enumeraron sus coincidencias en el reclamo: se reducen subsidios, se deteriora el servicio y aumentan las tarifas de gas y electricidad. La fórmula se vuelve letal para industriales, que tienen que producir en ese escenario junto a la apertura de importaciones. Es por eso que representantes de distintos sectores se congregaron este miércoles en la Cámara de Diputados.
Diputados: industriales y usuarios piden en comisiones al Gobierno que se frene el aumento de tarifas
Defensores públicos, representantes pymes y asociaciones de electrodependientes pidieron sostener el esquema de subsidios para evitar nuevos incrementos.
-
Diputados: especialistas en cripto explicaron el caso $LIBRA y coincidieron en que hubo fraude
-
Pedido de sesión: la oposición se las ingenia para mantener el escándalo $LIBRA en agenda

El encuentro informativo fue promovido por la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, cuya presidenta -la diputada fueguina Carolina Yutrovic (Unión por la Patria)- expresó que luego de la aprobación de la ley Bases "esta vigente la emergencia energética que le permite al Gobierno seguir modificando los esquemas de subsidios".
A ese aspecto, también le sumó una resolución de la Secretaría de Energía, en donde se planteó "un nuevo plan de reducción gradual de subsidios y eso va a tener un enorme impacto en los bolsillos y en la accesibilidad al servicio". "Todas estas medidas de desregulación y aumento de tarifas no garantizan las inversiones necesarias para un mejor servicio", agregó Yutrovic.
Industriales, usuarios y electrodependientes contra aumentos de tarifas
Entre los expositores estuvo Carlos Minucci, secretario general de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía, quien apuntó contra la paralización de las obras para el desarrollo de infraestructura digital y la desinversión en mejoras del servicio de luz. "El argentino no se merece el servicio que están pagando como europeos", dijo y afirmó que "no hay interlocutores en el Gobierno" en Enargas, ENRE y la Secretaría de Energía.
A su turno, Claudio Boada (Unión de Usuarios y Consumidores) criticó la falta de publicación de los cuadros tarifarios del servicio de gas: "Enargas sólo publica cuadros tarifarios para el sector nivel 1. No lo hacen con el nivel 2 ni 3, que son de menores ingresos, porque dicen que son tarifas con descuentos". "Las boletas ya están hechas a propósito para no ser entendibles y esto le pone otra violación al derecho a la información del usuario porque el descuento es un porcentaje sobre una parte, así que es incontrolable", apuntó.
Luego tomó la palabra Mauro Stefanizzi, de la Asociación Argentina de Electrodependientes, quien aseguró que existen trabas burocráticas o eliminación de usuarios para impedir el cumplimiento de la Ley Nº 27.351, que garantiza el suministro eléctrico gratuito a las personas que sobreviven con equipamiento médicos. La legislación alcanzaba unas diez mil personas, por lo que entendió que "acá no hay impacto fiscal ni desequilibrio de balanza energética, sino que hay una decisión cruel, inhumana e insensible de ver a una persona con discapacidad como un gasto".
Finalmente, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos planteó que en su sector "nos desespera el aumento de la energía". "Estamos tratando de competir en un mercado en el que el Gobierno nacional tomó la medida de abrir las importaciones indiscriminadamente y compitamos, por ejemplo, con mercados como China. Hoy no estamos en condiciones de competir y no solamente por los costos impositivos, sino que uno de los factores y ejes que hacen a la inflación es el costo de la energía", analizó y estimó que están en juego unos 25.000 puestos de trabajo.
Aumento de tarifas de luz y gas
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó la actualización de las tarifas de EDESUR y EDENOR, que comenzará a regir a partir del 1 de febrero de 2025. Esta medida había sido anticipada días atrás, cuando el Gobierno oficializó la reducción de subsidios en las facturas de luz y gas natural.
A partir de febrero de 2025, la factura promedio de electricidad antes de impuestos experimentará un aumento del 2% para los usuarios de R-Nivel 1 (ingresos altos). En el caso de los hogares categorizados en R-Nivel 2 (ingresos bajos), el incremento será del 12,3%, mientras que para los de R-Nivel 3 (ingresos medios) el ajuste será del 8,4%, en comparación con los valores vigentes en enero de 2025.
En cuanto al gas, las empresas proveedoras del transporte y distribución de gas natural por redes, Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea, propondrán una suba en torno al 45%, que se trasladaría en un incremento del 15% a los usuarios.
A su vez, plantearán retomar la actualización mensual a través de la fórmula polinómica planteada en mayo de 2024, que luego no se aplicó para desacelerar más rápido la inflación. Sin embargo, el Gobierno anticipó que topeará los incrementos tarifarios y analiza autorizar una suba de 9,9%, por encima de la inflación a partir de abril.
Informe Fernando Brovelli.-
Dejá tu comentario