El Gobierno dispuso la eliminación del Programa de Fortalecimiento Comunitario, un plan que otorgaba subsidios a miembros de pueblos originarios para facilitar el "acceso a la Justicia" por parte de dichas comunidades que atravesaban conflictos por tierras. "Se considera necesario dejar sin efecto determinados programas que se llevan adelante en la órbita de este Instituto Nacional de Asuntos Indígenas que no responden a los criterios de eficiencia en el funcionamiento del sector público que este contexto requiere", explicaron en el texto oficial.
El gobierno de Javier Milei eliminó un plan que brindaba subsidios a los pueblos originarios para que reciban asesoramiento por conflictos de tierras
Se trata del Programa de Fortalecimiento Comunitario, otorgado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Además, el Gobierno también fallo a favor de la provincia de Mendoza en referencia a una serie de relevamientos territoriales.
-
El Gobierno trabaja contra reloj en el decreto que elimina y fusiona organismos
-
Argentina sigue los pasos de Trump y avanza en la retirada de organismos internacionales
La decisión fue resuelta por el titular del INAI, Claudio Bernardo Avruj, y formalizada a través de la Resolución 8/2025, publicada en el Boletín Oficial. La medida responde a una política de revisión y optimización de recursos estatales, medida respaldada por el decreto 70/2023 de emergencia pública en materia económica.
El Gobierno eliminó un subsidio destinado a los pueblos originarios
En detalle, el Programa de Fortalecimiento Comunitario tenía como objetivo el “otorgamiento de subsidios destinados a afrontar las erogaciones económicas que acarrean las labores profesionales ejercidas en acciones y/o defensas judiciales, asesoramiento jurídico contable, capacitación legal y ejecución e inscripción de mensuras, todo ello tendiente a consolidar la posesión de las tierras que ocupan las Comunidades Indígenas existentes en el país y con el objetivo de alcanzar su definitiva propiedad comunitaria”.
Desde la Sindicatura General de la Nación aseguraron que el programa presentaba "deficiencia y desvíos", entre las que se incluyeron "falta de herramientas de registro y sistematización de datos". Por otro lado también explicaron que no fueron cumplidos los objetivos planeados por el programa.
"Atento la necesidad de readecuar, reconfigurar y optimizar los recursos del Estado Nacional a los efectos de planificar e implementar políticas públicas de acceso a justicia, asesoramiento jurídico e instrumentación de mecanismos de reclamos efectivos para las comunidades indígenas, se propicia dar de baja el PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO en la órbita de este INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS, derogando la Resolución INAI N° 235/04", detallaron en la Resolución oficial.
El fallo de Nación a favor de la provincia de Mendoza Mendoza
En esta misma línea, el INAI resolvió dejar sin efecto una serie de relevamientos territoriales realizados por "presuntas comunidades mapuches". La medida fue tomada luego de que el gobierno de Mendoza - conducido por Alfredo Cornejo- presentara un recurso de reconsideración.
Las resoluciones 9, 10 y 11, emitidas por el INAI, establecen la nulidad de los relevamientos efectuados en las comunidades mapuches Lof El Sosneado, Lof Limay Kurref y Lof Suyai Levfv. Las mismas se encontraban ubicadas en los departamentos de San Rafael y Malargüe.
En los considerandos de las diferentes resoluciones, desde el INAI aseguraron que "no se ha actuado de manera concurrente con la Provincia de Mendoza, desconociendo decisiones judiciales firmes que conllevan efectos jurídicos sobre las acciones implementadas por el organismo de manera unilateral".
El conflicto pone en evidencia las tensiones entre Nación, gobiernos provinciales y las comunidades que se autoperciben mapuche en materia de reconocimiento territorial indígena. Mientras que las comunidades afectadas manifestaron preocupación por la suspensión de los relevamientos, desde el Gobierno de Mendoza celebraron la decisión como una victoria en la defensa de su autonomía y administración de tierras.
Dejá tu comentario