El parate total de la obra pública nacional desde diciembre de 2023 asfixia a la economía bonaerense. El impacto no se limita al freno de proyectos de infraestructura clave como rutas, escuelas, hospitales y viviendas, sino que también acelera la destrucción de empleo.
El parate en la construcción acelera el desempleo en la provincia de Buenos Aires
Desde diciembre de 2023, la provincia enfrenta un freno total en las obras públicas nacionales, lo que genera un impacto en su economía y en el nivel de empleo.
-
Movimiento Derecho al Futuro: las repercusiones del nuevo espacio político de Kicillof
-
Kicillof lanzó su propio espacio político

Según datos oficiales, en 2024 se perdieron cerca de 50.000 trabajos privados registrados en la provincia, revirtiendo la tendencia de crecimiento que había sostenido entre 2021 y 2023, y la construcción es el sector más afectado ya que concentra el 46%, seguida por la industria manufacturera (23%), la enseñanza (14%) y los servicios inmobiliarios (14%).
"El sesgo anti industrial de la política económica y la paralización de la obra pública nacional están destruyendo el trabajo bonaerense", advirtió el ministro de Economía bonaerense, Pablo López en declaraciones a Ámbito y completó: “La industria y la construcción explican la mayor parte de la destrucción del empleo. En el caso de la construcción, concentró cerca de la mitad de la pérdida provincial. El congelamiento de la obra pública nacional es la principal causa”.
Desde el Poder Ejecutivo bonaerense señalan que, en lo que va de 2024, la inversión en obra pública cayó $1,2 billones. Más de la mitad del parate corresponde a la provincia de Buenos Aires: "De cada $100 de ajuste, $45 lo sufren los bonaerenses", subrayaron.
“Los efectos de las políticas económicas del gobierno nacional, y son letales para nuestra provincia, porque son letales para la industria, la producción y el empleo. Una política que abarata los precios de productos importados, sumado a la caída del poder adquisitivo de los salarios están provocando la destrucción de la industria y la producción nacional en su conjunto, en las que nuestra provincia tiene un rol fundamental”, continuó López.
Advirtió además que "todos los días hay suspensiones, paralización de producción y cierre de fábricas" y dijo que “ello, sumado a la paralización total de la obra pública está dejando sin empleo a más de 50 mil bonaerenses, sólo hablando de empleo registrado".
Obra pública paralizada: la postura de Camarco
En línea con este diagnóstico, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, advirtió ante Ámbito que "la decisión del gobierno nacional de paralizar la obra pública es un gran golpe para toda la industria. Existe un número importante de empresas muy especializadas en determinadas obras que están prácticamente frenadas hace meses". Y agregó: "En líneas generales, la obra pública representa un 25% del total de inversión en construcción, por eso perdimos 100 mil puestos de trabajo en todo el país".
Weiss también alertó sobre el deterioro de la infraestructura existente ante la falta de inversión: "Al igual que en cualquier vivienda propia, el mantenimiento es clave. Podemos afrontar problemas muy importantes sin el adecuado mantenimiento de rutas, vías, hospitales y escuelas", dijo.
Además, señaló que "Argentina es un país con un importante y crónico déficit de infraestructura. Para crecer, seguimos necesitando inversión" y completó: “Como decía Kennedy: ‘No tenemos infraestructura porque somos un gran país; somos un gran país porque tenemos infraestructura’”.
El dirigente empresarial aclaró que, pese a que muchas provincias continúan su inversión en infraestructura con fondos propios, “es crucial el rol del Estado nacional en esta materia”.
El titular de la Cámara señaló que se vienen realizando diversos estudios y propuestas para fomentar la inversión privada en el sector, aunque reconoció que no todos los proyectos presentan las mismas oportunidades. “Probablemente sea más viable en algún tipo de obra, como rutas, cuyo retorno de la inversión es más visible a través del uso. En otros segmentos, es mucho más difícil”, sostuvo.
En este sentido, destacó que el impulso a la participación privada requiere atender distintos factores, siendo el ordenamiento macroeconómico el más relevante. “Sin duda, la clave es profundizar el reordenamiento de la macroeconomía, asunto al que el gobierno nacional le está dando máxima importancia y en el cual coincidimos plenamente”, afirmó.
También, remarcó que la seguridad jurídica y el respeto de los contratos resultan esenciales para atraer inversores, tanto locales como extranjeros. “No tomarán decisiones sin estos asuntos resueltos”, advirtió. También hizo hincapié en aspectos como las formas de contratación, la ejecución de licitaciones, la estructura de los pliegos y las garantías, entre otros puntos clave para generar confianza en el sector.
Weiss subrayó que, a nivel internacional, la inversión privada en infraestructura pública representa en promedio el 15%, lo que demuestra que los Estados siguen siendo los principales desarrolladores de estos proyectos.
En cuanto al impacto en el empleo, mencionó que, según datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), en diciembre de 2023 se registraron 348 mil trabajadores directos en el sector. “Estadísticamente, se considera que por cada trabajador directo hay dos indirectos más. Comparando diciembre 2023 con diciembre 2024, hubo una caída del 17% en el empleo directo en la provincia de Buenos Aires”, detalló.
Weiss se refirió a la situación actual de la construcción y señaló que, si bien la actividad se mantiene en niveles bajos, no se registró una nueva caída. “Hace varios meses la actividad de la construcción está en una meseta. No hay repunte, pero tampoco continuó bajando. De alguna manera, podríamos decir que se ha estabilizado la caída en los valores que mencionábamos”, manifestó.
Puestos de trabajo
El informe “El sector de la Construcción en el primer año de Milei” elaborado por el Instituto Argentina Grande, que agrupa a equipos técnicos liderados por Gabriel Katopodis, indica que, hasta septiembre, se destruyeron 129.780 empleos registrados en el sector privado, y el 50% de ellos correspondieron a la construcción.
El estudio destaca que la pérdida de trabajos en los dos primeros trimestres de 2024 es comparable a la crisis laboral de 2020 durante la pandemia de coronavirus, cuando se paralizó la actividad. Además, advierte que el sector tiene un alto porcentaje de empleo no registrado, lo que dificulta medir el impacto real.
También indica que, aunque la tasa de destrucción de empleo se desaceleró en los últimos meses, los puestos de trabajo perdidos no se recuperaron. Y pone de relieve que la pérdida de puestos de trabajo en la construcción no solo afecta a los trabajadores del sector, sino que también contribuye a una disminución en la masa salarial, que está un 19% por debajo de los valores de noviembre de 2023.
Viviendas, escuelas y rutas abandonadas
La ministra de Hábitat bonaerense, Silvina Batakis, advirtió que la paralización de obras no solo frena el desarrollo, sino que también agrava la crisis habitacional en la provincia. Denunció, en declaraciones a Ámbito, que "el gobierno nacional tiene abandonadas 16.147 viviendas en la provincia de Buenos Aires, algunas con un 90% de avance".
La funcionaria precisó que “la deserción del gobierno nacional es de una crueldad absoluta” y dijo que la paralización de la construcción 16 mil casas “también tiene un impacto en lo laboral”.
“Pensemos que por casa se estima que trabajan 4 personas de manera directa, sin contar el trabajo que se genera de manera indirecta en cada barrio, en el sector de la construcción y comercial”, continuó y puso de relieve “la decisión del gobernador Axel Kicillof de continuar con las 8 mil casas que tenemos en marcha, lo que significa además mantener los puestos de trabajo y tener en cuenta a la gente”.
El impacto también se siente en la infraestructura educativa. Según un informe de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia logró inaugurar 237 nuevos edificios escolares y construir 1.200 aulas desde 2020 a la fecha, además de llevar adelante más de 7.500 obras de reparación y refacción edilicia. Sin embargo, la paralización de la obra pública nacional afectó de lleno este programa: en 2024, no se encuentran en ejecución obras de infraestructura escolar con fondos nacionales.
Actualmente, 17 obras están en proceso de rescisión y 57 proyectos más, correspondientes a un convenio tripartito entre Nación y municipios bonaerenses, están totalmente detenidos. La deuda del Gobierno nacional con la provincia por estas construcciones supera los $1.800 millones.
El deterioro de la infraestructura vial es otra de las consecuencias directas del ajuste, dado que la falta de mantenimiento de las rutas nacionales pone en riesgo la seguridad vial y afecta, a la vez, el desarrollo productivo de la región.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, sumó una advertencia en ese sentido: la inversión de Vialidad Nacional en Buenos Aires cayó un 85,9% en 2024, afectando 4.000 kilómetros de rutas nacionales y paralizando obras estratégicas como la Autopista Presidente Perón, la transformación en Autopista de la Ruta 7 entre Carmen de Areco y Chacabuco, la Autovía de la Ruta 3 entre Cañuelas y Azul, entre otras
Katopodis, junto a varios intendentes, presentó recientemente una demanda judicial contra el Gobierno nacional debido a la falta de ejecución de fondos específicos para infraestructura.
"Cada vez que cargás combustible en la estación de servicio, un tercio de eso va a una cuenta específica para el mantenimiento de las rutas. Sin embargo, el Gobierno nacional no transfirió en 2024 los $200.000 millones recaudados con el Impuesto a los Combustibles, ni utilizó $1 billón del Impuesto PAIS que deben estar destinados a obras de infraestructura", denunció el ministro.
También subrayó que "Javier Milei es el único presidente en 40 años de democracia que no hizo un solo kilómetro de ruta y paralizó todas las obras en ejecución". “Queremos que la justicia le ordene al Estado Nacional el reinicio urgente de todas estas obras porque lo que está en juego es la vida de la gente”, apuntó.
La provincia sostiene obras
El ministro de Economía López remarcó que "en el Gobierno de la provincia creemos en la importancia de la obra pública. Sabemos que la construcción es una inversión, que tiene efectos multiplicadores en toda la economía y mejora la infraestructura pública y privada, básica para el desarrollo de cualquier territorio”.
“Por eso, su impulso es una política que mantenemos firmemente desde hace ya cinco años. Como dijo nuestro Gobernador, Axel Kicillof, no hablamos de enfrentar al mercado sino de fortalecer un Estado que trabaja para disminuir las desigualdades", añadió.
Así, pese a los recortes, el gobierno bonaerense mantiene en marcha actualmente 1.200 obras con recursos propios por un total de $3,5 billones. Estas incluyen la construcción de viviendas, hospitales, escuelas, cárceles, cloacas, rutas y autopistas.
Entre las más destacadas se encuentran la construcción del Complejo Judicial en Olavarría, la construcción 853 viviendas en Presidente Perón, la finalización de 332 viviendas en La Matanza, la repavimentación de la Ruta Provincial N°41 y la puesta en valor de la Ruta Provincial N°2.
A la vez, en 2024 se terminaron con recursos de la provincia la puesta en valor de la Ruta Provincial N°2, Tramo II; la duplicación de calzada y repavimentación N°58, los desagües pluviales de la Cuenca Parque Industrial Paso del Rey, en Moreno; la reconstrucción de calzada R.P. N°32, Acceso Arroyo Dulce; y el Lote I Etapa I de la intervención integral en R.P. N°6 - Tramo I. 63 km.
Simultáneamente, el año pasado se iniciaron diversos trabajos, entre los que sobresalen la construcción de Autovía R.P N°11, entre Canal 5 y Mar Chiquita, y en Villa Gesell; 292 viviendas en La Matanza; una nueva estación transformadora en Guaminí y otra en Chivilcoy. Durante 2024, también se lanzaron 73 licitaciones por un monto total de $312.798 millones.
Dejá tu comentario