El Grupo Clarín replicó Javier Milei minutos después que el presidente aseguró ante el Congreso nacional que con la pesificación asimétrica del 2002 esa empresa multimedio y el gobierno de ese entonces a cargo de Eduardo Duhalde "robaron a los argentinos 30.000 millones de dólares".
Grupo Clarín cruzó a Milei por la pesifiación asimétrica: "Fue una de las empresas argentinas más perjudicadas"
El Presidente dijo que la empresa multimedio se benefició con esa medida del 2002 y que en ese momento "robaron a los argentinos 30.000 millones de dólares" al equivalente de hoy. El Grupo Clarín emitió un comunicado y negó la acusación.
-
Elecciones 2025: quiénes son los principales candidatos en la Ciudad de Buenos Aires
-
Elecciones 2025: cuáles son los candidatos de la alianza entre Larreta y Ocaña en CABA

Javier MIlei vinculó al Grupo Clarín a "la estafa descomunal de la pesificación asimétrica, lo cual implicó que la política se robó 14.000 millones de dólares" en 2002.
Promediando su discurso en la apertura de sesiones ordinarias del Parlmento, el jefe de Estado explicó que "en la medida que el Tesoro se financia colocando títulos sin valor en el Banco Central, el nivel de precios de largo plazo es más alto, y con ello mayor la tasa de inflación en el presente".
Luego, dijo que "desde esta perspectiva es muy simple explicar por qué desde la salida de la convertibilidad el precio del dólar se multiplicó por 1.200 veces" y detalló: "En primer lugar, por la estafa descomunal de la pesificación asimétrica, lo cual implicó que la política se robó 14.000 millones de dólares que respaldaban la base en el 2001; y que a dinero de hoy, ajustado por la inflación americana, son 30.000 millones de dólares".
Pero al final de este comentario, agregó: "Es decir, con la pesificación asimétrica, ese chiste tan impulsado alegremente y bancado por Clarín, que después bueno, tuvo su Ley de Medios para que no quiebre, ahí le robaron a los argentinos 30.000 millones de dólares".
¿Qué es la pesificación asimétrica?
La pesificación asimétrica fue una medida económica que se aplicó en Argentina a principios de 2002. Esta medida consistía en pesificar las deudas con el sistema financiero a un peso por dólar, mientras que se reconocía los depósitos en moneda extranjera a un tipo de cambio diferente, más alto.
El ministro de Economía de aquel momento, Jorge Remes Lenicov pesificó 1 a 1 las deudas privadas superiores a 100 mil dólares, mientras que los depósitos en dólares de los ahorristas y los pases del Banco Central se pesificaron a $1,40 por dólar, al igual que los préstamos del sector público y los encajes bancarios.
Así, la pesificación asimétrica implicaba transformar los préstamos de los bancos a la relación un peso igual a un dólar, en tanto que los depósitos se convertían a $1,40 por dólar más el ajuste por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
En aquel febrero de 2002 se estableció el llamado “corralón”, que determinó la indisponibilidad de los plazos fijos en pesos y dólares, en una medida que profundizaba el “corralito” que se había establecido en 2001 por la administración de la Alianza.
El dólar por entonces había alcanzado el valor de $4. El 97,5% de los plazos fijos en dólares a fines de 2001 eran inferiores a 75.000 dólares. Los depósitos menores a los 75 mil dólares representaban el 58,3% del total de los dólares depositados a plazo fijo. Es decir que el corralito y la pesificación afectaron en gran parte a pequeños ahorristas.
Sin embargo y a pesar de las demandas judiciales que llegaron a la Corte Suprema, el 26 de octubre de 2004 cinco jueces supremos convalidaron la pesificación de los depósitos bancarios en dólares que habían sido acorralados en diciembre de 2001, y la Corte avaló lo dispuesto por Duhalde en febrero de 2002.
Qué dijo Clarín en respuesta a Javier Milei
A poco que Javier Milei mencionó al multimedio, llegó la respuesta institucional vía las redes sociales. "Como se explicó varias veces, el Grupo Clarín fue una de las empresas argentinas más perjudicadas por la devaluación, ya que más del 95% de su deuda, a multas del 2001, fue tomada en dólares y en el exterior del país y bajo legislación extranjera. Por ello, lejos estuvo de impulsar o beneficiarse de cualquier pesificación o licuación de deuda.
Además, Clarín indicó: "En otras palabras: en pocos días, su deuda se multiplicó por cuatro mientras sus ingresos se mantenían en pesos y además se reducían por efecto de la recesión. Esa deuda se renegoció y se restructuró de manera enteramente privada, con sus acreedores internacionales, con los que se llegó a sendos acuerdos de refinanciación a multas del 2003. Esos acuerdos extrajudiciales (APE) fueron honrados enteramente con recursos propios del Grupo Clarín".
- Temas
- Grupo Clarín
- Javier Milei
- pesos
- Dólar
Dejá tu comentario