La información, progresivamente, se va conociendo. Aunque restan detalles del momento y la cantidad del desembolso que se discute dentro del acuerdo del Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se reiteran las voces del oficialismo que plantean que el préstamo tiene como destino engrosar las reservas del Banco Centralpara garantizar un proceso resguardado de salida del cepo cambiario.
José Luis Espert aseguró que el préstamo del FMI es "para aligerar la salida del cepo"
El diputado nacional acompañó la postura de Javier Milei y ratificó que "no va a haber devaluación".
-
Acuerdo con el FMI: estiman que la deuda con el organismo será equivalente al 10% del PBI
-
Consultor prestigioso advirtió que para un nuevo préstamo el FMI "exige un cambio de la política cambiaria"

José Luis Espert respaldó las negociaciones de Luis Caputo con el FMI.
El último dirigente que adhirió a esa postura fue José Luis Espert, economista vinculado al gobierno y diputado del bloque de La Libertad Avanza, además de presidente de la Comisión de Presupuesto. “Yo entiendo que la palabra Fondo Monetario siempre huele mal en la Argentina”, admitió, pero se encargó de asegurar que "no va a haber devaluación" sino que el endeudamiento "es para aligerar la salida del cepo”.
A su vez, consideró que "este Gobierno está firmando un acuerdo como pocas veces se ha firmado, en un contexto de superávit fiscal, para aumentar la cantidad de reservas líquidas del Banco Central". Y contrastó con otras ocasiones en las que se acudió al FMI, como en el 2018: “No es para financiar un déficit fiscal, porque este Gobierno tiene superávit fiscal desde el primer día, las cuentas públicas están saludables y en orden”.
Posteriormente, analizó la posibilidad de que la salida del cepo implique "un aumento en la demanda de dólares", por lo que garantizarían que "el Banco Central tenga el soporte para que no haya un efecto sobre el dólar que afecte la tasa de inflación. El objetivo del Gobierno es tenerla lo más baja posible”.
"Lo van a desembolsar a lo largo de cuatro años, condicionado, como toda la vida, con cumplimiento de metas. Luego esa deuda va a vencer, como ocurre en estos acuerdos, en 10 años”, precisó el diputado y entendió que el préstamo producirá "más credibilidad en la cantidad de dinero que anda circulando y, si hay más confianza, hay más demanda de dinero y menos inflación. También tiene un objetivo de profundizar el proceso antiinflacionario, que estamos viendo de caída en la tasa de inflación".
El FMI evitó confirmar el monto del préstamo para la Argentina
El financiamiento que otorgará el Fondo Monetario Internacional será de un monto “considerable” y las conversaciones por un nuevo programa se encuentran “muy avanzadas”, señaló Julie Kozack vocera del organismo multilateral en el marco de una conferencia de prensa realizada este jueves en Washington.
La funcionaria no precisó la cifra de 20.000 millones de dólares que el país solicitó al organismo, según lo anunciado esta mañana por el ministro de Economía, Luis Caputo, pero afirmó que podía adelantar que la magnitud de esta asistencia será “considerable”. “Las conversaciones continúan y no voy a entrar en detalles, simplemente puedo confirmar que el tamaño del paquete (de asistencia) final para la Argentina será determinado por nuestro directorio ejecutivo y que las conversaciones se centran en un paquete de financiamiento considerable”.
Tampoco la funcionaria anticipó cuándo se llevaría a cabo la reunión del Directorio para tratar el caso argentino. Se descarta que sea en esta semana y las próximas reuniones previstas son el 31 de marzo cuando se tratará el Articulo IV de Grecia y Suecia y el 4 de abril se prevé realizar una “Evaluación de la estabilidad del sistema financiero” de China.
Dejá tu comentario