1 de febrero 2025 - 13:42

La Ciudad le solicitó a la Corte Suprema que no revierta el fallo que le dio más poder de intervención a la Justicia porteña

Tras los dichos de Eduardo Casal, el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, solicitó a la Corte que no modifique su decisión. Desde el fallo "Levinas", diversas cámaras judiciales han expresado su rechazo y planean emitir resoluciones para oponerse a su implementación.

La Corte Suprema entre tirones y pedidos en referencia al fallo Levinas.
La Corte Suprema entre tirones y pedidos en referencia al fallo "Levinas".
Mariano Fuchila

En medio del debate por la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, instó a la Corte Suprema que no modifique su decisión y que sostenga el fallo "Levinas" que otorga mayor poder a la jurisdicción gobernada por Jorge Macri. "Los fallos están para cumplirse. La Corte Suprema fue clara y contundente", aseguró Tapia.

Los dichos del ministro porteño llegan luego de que el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, solicitara al máximo tribunal nacional la suspensión de la aplicación del fallo conocido como "Levinas", que otorga mayor poder a la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Según argumenta, la sentencia crea un escenario de incertidumbre legal y operativa para los fiscales nacionales.

La Ciudad de Buenos Aires instó a la Corte Suprema a cumplir su fallo

Como parte de su agenda pública, desde su arribo a la jefatura de gobierno de la Ciudad Jorge Macri impulsó medidas para aumentar la autonomía de la capital del país. En este sentido, su ministro de Justicia opinó sobre el pedido de Casal a la Corte Suprema e instó al tribunal a que sostenga el fallo "Levinas".

"Terminemos de una vez con el 'inmovilismo' y avancemos con las transferencias pendientes para concretar una autonomía plena de la Ciudad de Buenos Aires, tal como lo dispone la Constitución Nacional", afirmó Tapia.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/GabinoTapiaBA/status/1885690347629510968&partner=&hide_thread=false

Cabe destacar que el mencionado fallo instituyó que cualquier recurso extraordinario contra sentencias de las Cámaras Nacionales de Apelaciones deba, necesariamente, pasar el filtro del Tribunal Superior de Justicia como tribunal superior para la Capital Federal. Las declaraciones de Tapia expresaron el rechazo de la Ciudad al pedido del Procurador General de la Nación, quién el pasado viernes detalló que la sentencia crea un escenario de incertidumbre legal y operativa para los fiscales, ya que los recursos contra fallos de las cámaras nacionales ahora deberían ser elevados al TSJ, en lugar de la Corte Suprema.

Por otro lado, el Ministerio de Justicia porteño impulsa, desde diciembre de 2024, un proyecto de ley - aprobado en la Legislatura de CABA - para poner en marcha el fuero laboral porteño, impulsando un Código Procesal de Trabajo de la Ciudad. Según pudo conocer este medio, desde la gestión de Macri buscan con esta medida acelerar los procesos judiciales laborales y ejemplifican con la demora que presentan juicios que hoy en la Justicia nacional del trabajo tardan de cinco a ocho años.

En paralelo, desde la cartera de Tapia detallaron que también buscan que se realice el traspaso de la Justicia Nacional Ordinaria al Poder Judicial de la Ciudad. Hasta que eso se concrete, aseguran que el fuero laboral es una forma de "asegurarle a los porteños que sus conflictos van a tener un abordaje local".

Así, según pudo averiguar Ámbito, desde el Ministerio de Justicia de la Ciudad se preparan para insistir, al regreso de la feria judicial, en la rápida implementación del fallo de la Corte.

El conflicto judicial y el pedido de suspensión del Procurador General de la Nación

El pedido de Casal se suma a un listado de diversas resistencias que fueron manifestadas en distintos fueros de la Justicia Nacional, como el penal, civil, comercial y laboral. Dichos sectores se mostraron en contra de la aplicación del fallo "Levinas" dictado por la Corte Suprema.

Eduardo Casal.jpg

El fallo en cuestión, firmado por los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, estableció que las sentencias de la Justicia Nacional en la Ciudad deben ser revisadas por el TSJ porteño. Esta decisión, que surgió a partir de una causa entre la familia del artista León Ferrari y el periodista Gabriel Levinas, sienta un precedente para todas las causas en la jurisdicción porteña. Por su parte, el juez Carlos Rosenkrantz fue disidente, argumentando que el TSJ porteño no es la autoridad jerárquica correspondiente para dirimir conflictos de competencia con tribunales nacionales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar