El gobierno de Javier Milei analiza la posibilidad de retirar al país del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH), luego de haber anunciado la salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión se debate en el seno de Casa Rosada y, en un movimiento previo, la Misión argentina en Ginebra, Suiza no se anotó para participar de una sesión especial del consejo en donde se debatieron las violaciones a los derechos humanos que se están produciendo en el Congo.
Luego de anunciar su retiro de la OMS, el Gobierno se ausentó en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
La administración libertaria no envío representación en la convocatoria donde se trataron las violaciones en Congo. El otro país ausente fue Estados Unidos.
-
La ONU advierte que seis millones de personas podrían morir de VIH y SIDA si se frenan fondos de EEUU
-
La ONU activó por primera vez en la historia el Protocolo de Seguridad Planetaria: un asteroide amenaza con impactar en la Tierra
Javier Milei analiza retirar al país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental de la ONU que tiene por objetivo fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. Estados Unidos - quién de la mano de Donald Trump también anunció su salida de la OMS - tampoco estuvo presente en la sesión del viernes.
El Gobierno evalúa retirarse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Tal como le comentó una alta fuente de la Casa Rosada a este medio, el Gobierno evalúa "dejar de pertenecer a una gran cantidad de organismos internacionales que en realidad son reductos de ideas socialistas”. A la decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud, ahora le sigue la posibilidad de retirar al país del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU).
De esta manera, Argentina seguiría una vez más los pasos de Estados Unidos, luego de que el pasado pasado martes Donald Trump anunciará que su país abandonaba el nombrado consejo de la ONU y ratificara la continuidad de la suspensión de fondos para la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, en inglés). En esta línea, el líder republicano acuso al organismo internacional de tener "un sesgo constante contra Israel".
Por este mismo motivo, el propio Israel también abandono el consejo el jueves pasado. "Hace una hora he entregado al presidente del Consejo de Derechos Humanos (CDH) la carta comunicando nuestro retiro de este órgano parcializado y que desde el inicio ha estado del lado de las dictaduras”, dijo a la prensa el embajador de Israel ante la ONU y sus organismos especializados situados en Ginebra, Daniel Meron.
Dentro de los reproches más grandes que tienen Estados Unidos, Israel - y ahora - Argentina, es que el CDH no calificó "claramente" como terrorista al grupo Hamás luego de los ataques sucedidos el 7 de octubre de 2023, lo que elevaron nuevamente las tensiones en Medio Oriente.
La oficialización de la salida del país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU puede darse en los próximos meses e incluso podría concretarse antes del viaje que Milei tiene previsto a Israel, el mes próximo para recibir el “Premio Nóbel Judío”, que le fue otorgado en enero por su compromiso y apoyo con Israel y las víctimas del terrorismo.
Qué es el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU está compuesto por 47 Estados miembros, elegidos directamente por la Asamblea General. Los mandatos tienen una duración de tres años y se renuevan anualmente por tercios. Hasta diciembre de 2022, 123 de los 193 Estados miembros de la ONU habían formado parte de este organismo.
Las elecciones se celebran cada año y los escaños se distribuyen equitativamente entre los cinco grupos regionales de la ONU, y cada año se renueva un tercio de los miembros. Cada miembro tiene un mandato de tres años. Su mandato está limitado a dos mandatos consecutivos. Como una muestra de ello, hasta diciembre de 2022, 123 de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas habían sido miembros del Consejo
Argentina fue parte del Consejo entre 2019 y 2024 y lo presidió en 2022 durante la gestión de Alberto Fernández. La posible salida del organismo representa un cambio en la política internacional del país, alineándose con otras decisiones recientes en el ámbito diplomático.
Las críticas de Milei a la ONU en 2024
El 24 de septiembre del año pasado, el Presidente pronunció un discurso muy crítico hacia las Naciones Unidas cuando le tocó disertar en la apertura de la 79° Asamblea General llevada a cabo en Nueva York. En ese entonces, Milei afirmó que el organismo se había transformado en un “leviatán de múltiples tentáculos” que imponía una agenda ideológica a sus países miembros, como la llamada “Agenda 2030″.
Además, en su discurso el Presidente sostuvo que Argentina iba a abandonar la “posición histórica de neutralidad” para estar a la vanguardia “de la lucha en defensa de la libertad”.
En este sentido, el argentino apuntó contra la ONU y denunció que “una organización que nació para defender los derechos del hombre” se convirtió en los últimos años en “una de las principales propulsoras de la violación sistemática de la libertad”. A modo de ejemplo, el libertario recordó las cuarentenas a nivel global durante 2020, a las que consideró “un delito de lesa humanidad”.
- Temas
- ONU
- Javier Milei
- OMS
- Estados Unidos
Dejá tu comentario