17 de diciembre 2024 - 17:14

Nuevo mes de crecimiento del comercio con Brasil, aunque persiste el déficit

Por sexto mes consecutivo hubo crecimiento de las ventas al país vecino en términos interanuales, pero cayó con respecto a octubre.

El alza de trigo y centeno no triturado empujaron las exportaciones argentinas al Brasil. 

El alza de trigo y centeno no triturado empujaron las exportaciones argentinas al Brasil. 

Los resultados se desprenden del último informe del comercio bilateral entre ambos países, elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), que apuntan a un fuerte impulso en términos interanuales de las exportaciones a Brasil: en noviembre, se vendieron productos nacionales por u$s2.468 millones, un 27,9% superior al mismo mes en 2023, cuando las ventas habían sido por u$s1.930 millones.

En contrapartida, en noviembre del 2023 las importaciones de productos brasileros fueron por un total de u$s1.275 millones y en un año atravesaron un crecimiento interanual del 30,9%. En ese marco, el saldo comercial para la Argentina fue deficitario por u$s81 millones, panorama que se vuelve extensivo en todo el presente año por un total de u$s256 millones, a pesar de la suba de exportaciones argentinas (11,1% en los primeros once meses del 2024) y la caída de las importaciones desde Brasil (20,7%).

A eso se suma la disminución general del intercambio entre ambos países por un 17,2% en relación a octubre del 2024, considerando un deterioro de las exportaciones en torno al 16,6% y de las importaciones en un 17,8%.

Ford industria automotriz autopartes
La industria automotriz sostiene un fuerte flujo de intercambio comercial entre ambas naciones.

La industria automotriz sostiene un fuerte flujo de intercambio comercial entre ambas naciones.

Comercio Argentina - Brasil: principales rubros

El principal impulso del crecimiento interanual de las exportaciones argentinas al Brasil corresponden a los rubros del agro (trigo y centeno no triturado), automotriz (vehículos automotores para transporte de mercaderías, vehículos automóviles de pasajeros, vehículos automotores y propano y butano licuado). Argentina es el tercer proveedor global brasilero, detrás del conglomerado de China, Hong Kong y Macao (u$s5.513 millones) y Estados Unidos (u$s3.046 millones).

Asimismo, las principales importaciones brasileras de nuestro país provienen del incremento de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos automóviles para transporte de mercaderías, motores de pistón, vehículos de carretera y partes y accesorios de vehículos automotores. Argentina es el cuarto comprador mundial de la industria de Brasil. Los tres primeros son China (u$s6.082 millones), Estados Unidos (u$s3.644 millones) y Holanda (u$s1.301 millones).

Empresas argentinas analizan cómo competir contra Brasil con el dólar atrasado

La revaluación del peso frente al dólar complica la ecuación, según advierten empresarios que apuntan a los impuestos y los costos laborales. En el caso de los salarios, un estudio realizado por el grupo Techint entre sus plantas en la región revela que, en Argentina, el costo laboral de la hora de trabajo en el sector siderúrgico es de u$s16,5, mientras que, en México, se abona u$s12,5, en Brasil, u$s10,3 y, en Colombia, u$s4,5.

salarios industriaes.png

La diferencia contra el principal competidor en el Mercosur, Brasil, es de 60% a favor del país vecino. Y se detalla que en Argentina la persona cobra el 67% del total del costo de trabajo. En ese sentido, según señala la Fundación Mediterránea, tras su reforma laboral de 2017, Brasil no solo redujo sus costos laborales, sino que también permitió disminuir la informalidad laboral, que pasó del 46% en 2016 al 39% en 2023.

El estudio dice que, “cuando se analiza la evolución de los salarios industriales en Argentina y Brasil, en dólares constantes, emerge un marcado contraste, mientras que Argentina experimentó fuertes fluctuaciones, el salario industrial en Brasil mantuvo una tendencia más estable a lo largo del tiempo”.

“En particular, en los últimos años, los salarios en Argentina han mostrado una caída en términos de dólares, tanto oficiales como paralelos, reflejando la inflación interna y la devaluación del peso frente al dólar”, indica el estudio. Pero, con la revaluación de la moneda nacional, la cosa cambió.

La Mediterránea plantea que “el panorama más reciente muestra que, en noviembre de 2024, por cada $1.000 de costo laboral en Brasil, Argentina enfrenta $2.840”. “Esta brecha sigue creciendo, impulsada por la falta de reformas profundas y la desconexión entre el marco normativo y las necesidades del mercado”, sostiene el informe..

En ese sentido, señala que sería necesario “un esquema que permita a las microempresas quedar exentas de aplicar los convenios sectoriales y únicamente seguir la Ley de Contrato de Trabajo y el Salario Mínimo Vital y Móvil”. Eso, señala, “podría ser un primer paso”. “Además, ofrecer la posibilidad de desenganchar a las pymes de los convenios colectivos sectoriales para negociar directamente con sus empleados podría mejorar las condiciones laborales y su competitividad”, indica el estudio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar