15 de febrero 2025 - 10:19

Ponzi, Cositorto, la China de San Pedro y ¿Javier Milei?: los casos más resonantes de estafas piramidales

Del italiano Carlo Ponzi, a Bernie Madoff, con réplicas locales de Generación Zoe. El Presidente promocionó una cripto que se desplomó al rato, con todos los rastros de lo que se conoce como rug pull. O, sin eufemismos, una estafa.

Javier Milei quedó en el centro de una polémica tras promocionar un criptoactivo en sus redes sociales.

Javier Milei quedó en el centro de una polémica tras promocionar un criptoactivo en sus redes sociales.

Carlo Ponzi nació en Italia en 1882 y emigró a los Estados Unidos en 1903. Llegó atraído por las luces de Norteamérica, en pleno desarrollo y repleta de oportunidades, pero rápidamente se sumió en la pobreza y la frustración. Trabajó en varios empleos menores y pasó un tiempo en prisión por fraude antes de idear el esquema que lo haría famoso. Un esquema que hoy resuena en los medios de todo el mundo tras la sinuosa jugada en redes que articuló el presidente Javier Milei.

Lo cierto es que en 1919 Ponzi lanzó una empresa que prometía a los inversores una rentabilidad del 50% en 45 días o del 100% en 90 días. Lo que hacía que la propuesta de Ponzi fuera tan atractiva es que aseguraba que estas ganancias provenían de la compra y venta de cupones de respuesta internacional, que eran utilizados para pagar el franqueo en distintos países. La realidad era otra: los rendimientos para los primeros inversores se pagaban con el dinero de los nuevos inversores, una burbuja que, como toda burbuja, en algún momento explotó.

El pompa se pinchó en 1920, cuando Ponzi fue arrestado, juzgado y condenado por fraude. El célebre italiano pasó varios años en prisión y fue deportado a su país natal y falleció en 1949 en Río de Janeiro.

Allí surgió un esquema fraudulento que luego trascendió y, más de un siglo después, conecta ahora a aquel oriundo de Lugo, de la provincia de Rávena, con Javier Milei, con descendencia en Calabria, más al sur.

De Ponzi a Bernie Madoff

El esquema Ponzi promete grandes ganancias, superiores a las del mercado (como la cripto $Libra), pero luego el dinero de los inversores no se destina a inversiones genuinas, sino a pagar a otros inversores. Un colapso inevitable (como el de $Libra, también).

Algunos famosos que fueron condenados por utilizar ese sistema: 1) Bernard Madoff, el nombre más reconocido asociado con los esquemas Ponzi en tiempos modernos. Su esquema Ponzi atrajo a grandes bancos, organizaciones benéficas y miles de inversores, acumulando pérdidas estimadas en más de 65.000 millones de dólares cuando colapsó en 2008. Madoff fue condenado a 150 años de prisión, donde falleció en 2021. 2) Allen Stanford, un financiero que prometía a sus inversores altos rendimientos a través de certificados de depósito de su banco en Antigua. Su estafa acumuló más de 7.000 millones de dólares en pérdidas para los inversores. Stanford fue arrestado en 2009 y condenado a 110 años de prisión en 2012. 3) Tom Petters, quien fue arrestado por operar un esquema Ponzi que defraudó a los inversores por más de 3.500 millones de dólares. Su esquema consistía en falsificar contratos y órdenes de compra para engañar a los inversores haciéndoles creer que su dinero se estaba utilizando para comprar productos electrónicos que se venderían con grandes beneficios. Petters fue condenado a 50 años de prisión.

Bernie Madoff
Bernie Madoff, de gurú de los mercados a uno de los mayores delincuentes de guante blanco de la historia.

Bernie Madoff, de gurú de los mercados a uno de los mayores delincuentes de guante blanco de la historia.

El viernes por la noche, lejos de San Valentín, desde una plataforma cripto señalaban a Ámbito: “De Manual. Un rug pull es una estafa de inversión en criptomonedas en la que los creadores o desarrolladores abandonan repentinamente el proyecto o salen de la estafa, llevándose consigo todos los fondos invertidos por los usuarios”. Mientras Martín Menem y Lilia Lemoine inflaban el pecho para asegurar que no era un hackeo en la cuenta del Presidente, desde otra plataforma señalaban: “Mirás en la blockchain de Solana, tienen los tokens y tres billeteras concentran más del 80% de los tokens, sube y baja, tiene toda pinta lo que técnicamente se llama un rug pull. O sea, es una estafa”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/lilialemoine/status/1890554031530987866&partner=&hide_thread=false

“Es un escándalo Es una estafa y un técnico en este tema sabe que es una estafa, no podés salir a lucrar con esto. Me parece vergonzoso”, analizaba otro conocedor del mundo cripto, mientras llegaban las primeras indignaciones del arco político y económico, con denuncias incluidas.

Para los especialistas, los fundadores suelen tener entre un 10% y un 15% del total de las cripto, mientras que en $Libra tenían el 70%. El periodista Andrés Cánepa lo explicaba en sus redes: “Cuando Milei publicitó, $LIBRA estaba 0,000001. Al rato llegó a 1 dólar y los founders empezaron a vender. Tocó techo en 5,2 dólares, y los founder dejaron de vender. Los founders ‘compraron’ a 0 dólares, y vendieron en transacciones de entre 500 mil y 3 millones de dólares. La estafa total que calculan expertos es de un total de 70 a 100 millones de dólares. A esta hora $LIBRA está en 0,21 centavos y va camino a 0”.

Los ejemplos domésticos de estafas piramidales

En estas pampas, el caso más conocido fue el de Leandro Cositorto. Casualmente, días atrás, la Comisión Nacional de Valores (CNV) lo absolvió (y también a Generación Zoe y a la Universidad del Trading) al considerar que no se infringió la ley de mercado de capitales. De todas formas, el empresario sigue preso mientras avanza el juicio en su contra por estafa y asociación ilícita.

Generación Zoe era una empresa que ofrecía un fideicomiso bajo la promesa de obtener un alto porcentaje de ganancias en dólares. También proponía a sus clientes la compra de una criptomoneda llamada Zoe Cash, que aseguraban que estaba respaldada por oro.

cositorto 2.jpg
Leandro Cositorto, de Generación Zoe, fue absuelto por la CNV.

Leandro Cositorto, de Generación Zoe, fue absuelto por la CNV.

Aunque la empresa efectivamente realizaba estas operaciones, recién a partir de 2024 la CNV obliga a las entidades que trabajan con criptomonedas y activos digitales a registrarse en un listado oficial. Además de Cositorto, también están imputados por el caso Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina

En tanto, en la última primavera, la tranquilidad de San Pedro se vio afectado por estafas piramidales que perpetraba una ciudadana “china”, o de origen oriental. La empresa RainbowEX, acusada de captar fondos de manera ilegal y operar bajo un esquema fraudulento, captó a unos 20.000 habitantes de la ciudad bonaerense. Según las investigaciones, RainbowEX habría prometido retornos inalcanzables de hasta un 1% en dólares diarios, atrayendo a miles inversores de la zona a través de redes sociales y grupos de Telegram.

RainbowEx.jpeg

"La China" de San Pedro, cara visible de RainbowEX.

Los sospechosos fueron identificados como Luis Pardo y Martín Liberati, los primeros encarcelados en esta causa, luego de que fueran detenidos en sus respectivos domicilios tras un pedido del fiscal Matías Di Lello. También se investiga a la cara visible de la promoción, la mujer conocida como “la China”, que en es en rigor una actriz de doblaje oriunda de Indonesia.

Se trata de Kristin N, una mujer que no sólo no es una experta en inversiones ni en criptomonedas, sino que cuenta con una plataforma online para ofrecerse a diferentes trabajos en rubros como actuación, modelaje y doblaje, entre otros.

Dejá tu comentario

Te puede interesar