5 de febrero 2025 - 14:35

Qué es la OMS, qué hace en Argentina y cuáles son sus principales funciones

El Gobierno Nacional anunció que el país abandona el organismo fundado en 1948, en un alineamiento político con Estados Unidos.

Los desafíos que conllevan la salida de Argentina del organismo de salud internacional.

Los desafíos que conllevan la salida de Argentina del organismo de salud internacional.

Este miércoles, a través de la vocería presidencial a cargo de Manuel Adorni, el Gobierno Nacional anunció que Argentina abandonó la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión por parte de la gestión de Javier Milei se basa en "profundas diferencias de la gestión sanitaria", durante la gestión del expresidente Alberto Fernández.

Esto muestra un claro alineamiento político con su par estadounidense, Donald Trump, quien ordenó la salida de su país del organismo internacional. La retirada forma parte de una separación completa de diversos organismos. Por su parte, el mandatario argentino celebró la decisión: "Hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia".

gobierno salida oms

Si bien desde el comunicado oficial se afirmó que esta salida "le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses que requiere la Argentina, así como también mayor disponibilidad de recursos", un informe de la fundación Soberanía Sanitaría afirma que algunas consecuencias conllevan la falta de acceso a vacunas, tecnologías e insumos sanitarios y el apoyo de programas especializados.

La salida de Argentina de la OMS marca el final de una era, en la cual el país no sólo era parte, sino que también había sido partícipe de iniciativas en la organización, como campañas de vacunación, control de enfermedades y acceso a medicamentos.

Qué es la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una agencia especializada de las Naciones Unidas encargada de gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.

Fundada en 1948, la OMS tiene su sede en Ginebra (Suiza), y cuenta con oficinas regionales en todo el mundo y la representación en más de 150 países.

Qué hace la OMS en Argentina

Al igual que en el resto de los países, la OMS buscaba, hasta el momento, brindar cooperación técnica en salud, combatir las enfermedades transmisibles y atacar los padecimientos crónicos y sus causas, así como también fortalecer los sistemas de salud y dar respuesta ante situaciones de emergencia y desastres.

Esto se vio claramente durante la pandemia del COVID-19, en la cual funcionó como coordinador de la agenda sanitaria internacional, pero cuyo accionar puso en duda el prestigio del organismo por el confinamiento global y la falta de agilidad en respuesta del SARS-CoV-2.

De todas formas, la salida de Argentina de la OMS afectará el orden de la gestión de salud pública, para la que se necesitará sentar una base con nuevos acuerdos, lineamientos y estrategias para conseguir insumos y regular una agenda propia, sin el consenso internacional.

Cuáles son las principales funciones de la OMS

La misión principal de la OMS es garantizar la salud pública global, coordinando esfuerzos internacionales para combatir enfermedades, promover la salud y responder a emergencias sanitarias.

Asimismo, trabaja en colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros actores clave para establecer estándares de salud, proporcionar orientación técnica y apoyar la investigación en salud. Para ello, llevan a cabo vigilancias epidemiológicas, mediante las cuales se busca responder a emergencias sanitarias y reducir factores de riesgo de la población.

Por otra parte, elabora guías y protocolos para el abordaje de enfermedades como el VIH, la tuberculosis, la malaria y, en los últimos años, el COVID-19.

Dejá tu comentario

Te puede interesar