6 de febrero 2025 - 15:32

Suspensión de las PASO: el Gobierno busca la reforma electoral en Diputados

Se trata de la primera sesión en el inicio de las extraordinarias. También se debaten reformas de seguridad y justicia.

El oficialismo busca anotarse su primer triunfo legislativo del año.

El oficialismo busca anotarse su primer triunfo legislativo del año.

Mariano Fuchila

El Gobierno ya consiguió el quórum en Diputados para la sesión que tratará la Ley de Fortalecimiento Electoral, cuya modificación más emblemática es la suspensión de las PASO por el período electoral 2025. Además, el temario incluye reformas en el Código Penal y Procesal Penal: cambios en reiterancia, reincidencia y unificación de condena; y el régimen de juicio por ausencia.

Con respaldos de sus principales aliados (PRO, MID, referentes provinciales), más apoyos de la Coalición Cívica y otros acompañamientos divididos de los distintos bloques radicales y de Encuentro Federal, el oficialismo es optimista de conseguir la media sanción en todas sus iniciativas. De todas formas, el Gobierno cedió: su intención inicial era la eliminación de las PASO, pero solo encontró consensos para la suspensión.

En el inicio de la jornada, se terminó por oficializar la asunción del diputado Ricardo Garramuño -exconcejal de Ushuaia- en representación de Tierra del Fuego, ocupando así la banca de Héctor Stefani (PRO), fallecido en octubre del año pasado. Existió una controversia en la sucesión porque quien lo precedía a Stefani en el listado electoral era la dirigente radical Dalila Nora, pero finalmente se impuso Garramuño por las indicaciones de la Ley de Paridad de Género.

Este miércoles el oficialismo también dictaminó Ficha Limpia, otras de las intenciones de reforma electoral del Gobierno, que inició el año pasado con la sanción de la Boleta Única de Papel. El proyecto que impediría candidaturas de personas con condena en segunda instancia se votaría la próxima semana.

Seguí en vivo

Embed - SESIÓN EN VIVO: 6 de febrero de 2025 - Diputados Argentina

Suspensión de las PASO: debate en Diputados

Al explicar el dictamen de mayoría, el santafesino Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) consideró que "hay una abrumadora mayoría de la ciudadanía que está en contra de la PASO, pero de lo que la ciudadanía se da cuenta a la clase política le cuesta más darse cuenta". "Esto debería ser un gesto de la política de que esto no ha funcionado lo bien que se esperaba ni ha resuelto el problema que pretendía resolver", dijo pero apuntó que podría volver a debatirse más adelante: "Hay un compromiso de nuestro espacio de la necesidad o no de seguir continuando con esta herramienta en el futuro".

Como representante del dictamen de minoría, y en rechazo al proyecto libertario, el bonaerense Christian Castillo (FIT) analizó que "estamos discutiendo una agenda totalmente funcional al Gobierno que sólo les interesa a ellos. Este proyecto no tiene que ver con los recursos económicos, porque el grueso de recursos ya no se implementa porque hay Boleta Única, sino que es por la manipulación del calendario electoral para llevarlo a la conveniencia de Milei y el oficialismo".

Uno de los referentes de la oposición, el santafesino Germán Martínez (Unión por la Patria), opinó que "Milei quiere profundizar la fragmentación de todos los espacios políticos. Quiere terminar de deglutir al PRO, comerse un pedazo más del radicalismo e intentar sembrar cizaña en los otros espacios -inclusive en el nuestro". "Nosotros tenemos que conformar una mayoría que permita exactamente lo contrario, que le podamos dar la unidad política que necesita el pueblo de la Nación para tener una agenda totalmente distinta", añadió.

Esteban Paulón

A su turno, la porteña Silvana Giudici (PRO) recuperó datos del 2017 para calificar de "irracional" la designación de recursos para la realización de las PASO "hasta cinco líneas internas compitiendo llegaban al 0,1% de los votos" y ratificó su apoyo al oficialismo: "No hemos logrado eficientizar los recursos obligatorios que deben dárseles a los partidos políticos para que la sociedad tenga una respuesta para la mayor transparencia, participación, competencia y equidad".

Dentro de la UCR, se explicitaron las distintas miradas que conviven en el espacio. El mendocino Lisandro Nieri priorizó "dejar de ser deficitarios y atacar el gasto [...] si queremos ser un país serio, racional, previsible y razonable", mientras que el bonaerense Fabio Quetglas planteó que "se traen a discusión mecanismos en los que no van a participar todos los ciudadanos y va a ser más dificultoso conducir frentes políticos. Eso tiene un nombre: todo el poder a la birome. Pero lo que más me preocupa es la narrativa de que ir a votar es un incordio, un desgaste y algo que nadie quiere".

En Encuentro Federal también hay posturas divididas. El bonaerense Miguel Pichetto anticipó su apoyo al proyecto entendiendo que "el Congreso está encaminando un debate que tiene que ser de mucha más estructura para avanzar en algún momento para fortalecer a los partidos políticos". En contrapartida, el porteño Ricardo López Murphy criticó el poder que se le otorga a los referentes políticos sin las PASO: "Los gobernadores son los que hacen las listas y eso nos va a llevar a una mayor degradación de pérdida calidad del sistema de democracia que tenemos".

Una de las expectativas de la sesión estaba puesta en la postura de los radicales opositores de Democracia para Siempre, que acompañarán de forma unánime la suspensión de las PASO. El titular del bloque, Pablo Juliano, remarcó que su voto afirmativo es "para evitar la eliminación de la herramienta, haciendo un llamado a todas las fuerzas políticas para que en el año 2027 también el debate sea de cara a la sociedad, y podamos decirle que la herramienta de las primarias es una herramienta que complementa a los partidos políticos para mejorar la representación".

Sesión en Diputados: de qué trata cada proyecto

A pesar de que hay consensos para aprobar la suspensión de las PASO, aún hay incertezas de los otros puntos que integran la "Ley de Fortalecimiento Electoral", que limita la gratuidad de la propaganda proselitista, incrementa exponencialmente el aporte que pueden realizar los privados (de un límite del 2% del total de fondos electorales, pasa al 35%) y dificulta las condiciones para convertirse en un partido nacional.

En cuanto a los proyectos de seguridad, se busca reformar el Código Penal en su artículo 50 para agravar en un tercio la condena para los reincidentes ("toda persona que haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de la libertad"). También se sustituye el artículo 55 para unificar condenas, indicando que "la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos".

Diputados Santiago del Estero
Diputados santiagueños peronistas son observados por su acompañamiento al proyecto libertario.

Diputados santiagueños peronistas son observados por su acompañamiento al proyecto libertario.

En cuanto a la reiterancia delictiva (conducta transgresora de la ley en la que no se produjo condena), comenzaría a considerarse como argumento para determinar la prisión preventiva durante una investigación (modifica artículo 218 del Código Procesal Penal). En ese marco, se establecen figuras que amplían las condiciones para la prisión preventiva: presunción de peligro de fuga, de obstaculización de la investigación y de reiterancia delictiva.

Finalmente, el juicio en ausencia modifica la legislación procesal penal para permitir la continuidad y la culminación del proceso penal aunque se dé la ausencia del imputado en algunos delitos. En ese marco, la autorización se concretaría cuando un juez declara rebeldía del imputado por no comparecer ante el Tribunal, por ausentarse en su domicilio sin justificación o por haberse fugado de su lugar de detención, en caso de determinados delitos considerados graves.

Dejá tu comentario

Te puede interesar