20 de febrero 2025 - 13:20

Tras el anuncio de paro, el Gobierno convocó a los gremios docentes a una mesa del salario mínimo

Tan solo unas horas atrás, la CGT había anunciado paro nacional docente para el 24 de febrero y el 5 de marzo. La mesa de diálogo se llevará a cabo el próximo lunes, en la Secretaría de Trabajo. Acorralado por el escándalo de la estafa cripto, la Casa Rosada busca evitar otro frente de conflicto.

Escuela aula.jpg

El conflicto salarial entre docentes y el Gobierno suma un nuevo capítulo: tras el anuncio de la CGT de un paro nacional docente para el 24 de febrero y el 5 de marzo, la administración libertaria respondió con una convocatoria a la mesa del salario mínimo de educadores, lo que era reclamado por las centrales que representan a la docencia nacional. La decisión fue confirmada por el Ministerio de Capital Humano y el encuentro se llevará a cabo el próximo lunes 24 en, la sede de la Secretaría del Trabajo, a las 15.

El Gobierno convocó al diálogo con los gremios docentes

El comunicado oficial, que se posteó en X, sostiene: "El Ministerio de Capital Humano informa que convoca para este lunes 24 a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG) en línea con el diálogo siempre abierto por las secretarías de Educación y Trabajo de esta cartera".

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MinCapHum_Ar/status/1892610515857244542&partner=&hide_thread=false

Con esta decisión, la Casa Rosada espera ponerle paños fríos a un escenario complejo en el que la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) habían coincidido en reclamar una paritaria nacional, más allá de las negociaciones salariales que están en pleno desarrollo en la mayoría de las provincias. Ante el silencio oficial, el inminente conflicto escaló con el anuncio de las dos jornadas de paro.

La jornada de protesta del próximo lunes habría afectado el regreso a las aulas en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Juan, San Luis y Santa Cruz. El paro del lunes 5 hubiera impedido las clases en Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Catamarca, Misiones, Buenos Aires y Tierra del Fuego. Aunque las jornadas de reclamo todavía no fueron desactivadas, se cree que podría suceder en las próximas horas por la invitación oficial al diálogo.

El cambio de postura de la Casa Rosada, que se había mostrado renuente a convocar a una mesa nacional que estableciera un salario mínimo para toda la docencia, obedecería a que el oficialismo busca evitar una nuevo frente de conflicto, frente al escándalo por la estafa cripto que esmeriló la confianza de la sociedad en el presidente Javier Milei.

Pese a que los sueldos de los maestros no son iguales en todo el país, la negociación nacional funcionó históricamente como una paritaria testigo que servía de base para los acuerdos provinciales, ya que en rigor los docentes están bajo la órbita de cada distrito. Sin embargo, por su carácter testimonial, fue desactivada por el actual Gobierno y los sindicatos provinciales fueron avanzando en el diálogo con los gobernadores, sin esperar el resultado nacional.

Señales negativas

Una señal del creciente malestar docente en todo el país fue el rechazo del gremio mayoritario de maestros de Santa Fe, Amsafé, a la propuesta del gobierno de Maximiliano Pullaro de un aumento salarial del 5% para el primer trimestre, a pagar en dos cuotas. Desde Amsafé Rosario, San Lorenzo y La Capital, tres de las delegaciones de mayor peso, se informó hoy que todas las mociones que se someterán a votación contemplan el rechazo de la oferta y la adopción de medidas de fuerza.

Los docentes de las escuelas públicas podrán expresar su voluntad hasta este jueves, a las 21, en las sedes gremiales. Este viernes, Amsafé dará a conocer los resultados de la votación y se definirá si se concretará una medida de fuerza. Rodrigo Alonso, secretario general del gremio, fue terminante al evaluar la propuesta oficial: "económicamente es insuficiente, no da cuenta de las necesidades de las trabajadoras y los trabajadores. El primer análisis que hacemos es que hubo una pérdida salarial durante el 2024. No sólo se deterioró nuestro salario, sino también nuestras condiciones laborales y previsionales”.

Por otro lado, las paritarias en Tierra del Fuego ingresaron en un cuello de botella porque el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) rechazaría la propuesta de mejora salarial que ofreció el gobierno de Gustavo Melella. La asamblea de delegados en donde se adoptaría esa decisión se realizará la semana próxima.

En las últimas horas, el ministro de Educación, Pablo López Silva, sostuvo que la actual situación financiera de la provincia hace imposible hacer frente a la suma de $1.600.000 por cargo que solicita SUTEF. En el último encuentro, en Río Grande, participaron los ministros de Trabajo y Economía, en donde el Gobierno expuso un informe que revela una caída del 20% en los ingresos provinciales en el último bimestre, lo que complica la posibilidad de ofrecer aumentos salariales acordes al pedido sindical, señalaron los funcionarios.

Llaryora espera

En varias provincias las paritarias están abiertas. Desde Córdoba, la poderosa Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), que integra la CTERA, negocia con el gobierno provincial una suba salarial. La propuesta del gobierno de Martín Llaryora consiste aplicar desde febrero a junio un aumento del 100% del IPC del mes anterior, sobre los salarios vigentes al mes previo. En febrero, pago de una suma no remunerativa y por única vez de $100.000 por cargo y acumulación hasta 20 horas ($5.000 por hora con tope en 20 horas).

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/UEPC_oficial/status/1892180508945031316&partner=&hide_thread=false

En marzo, el blanqueo de $12.000, incorporados en el adicional remunerativo bonificable "Gastos inherentes a la labor docente" (impacta en antigüedad y zona desfavorable); la continuidad de la jerarquización de cargos directivos, con un aumento de $150.000 mensuales en el complemento que perciben. Y en mayo, blanqueo de $10.000, incorporados al sueldo básico. En este mismo período, se pagará el monto en concepto de Fondo de Incentivo Nacional Docente (FONID), que dejó de girar la Nación a las provincias. El ofrecimiento implica que una maestra de grado, con jornada simple y sin antigüedad, cobrará $769.841 y otra con 15 años de antigüedad, $871.485. El sueldo de bolsillo de un director de escuela primaria quedaría en $1.325.157 y un docente de secundaria con 30 horas cátedra y sin antigüedad, percibiría $1.007.518. Se espera que las asambleas de UEPC se expidan entre este viernes y el lunes 24.

Dejá tu comentario

Te puede interesar