20 de abril 2025 - 00:00

Los dos de los pasajes más pintorescos de CABA: cuánto vale vivir en el único barrio que no tenía plazas

Se destacan por su entorno sereno, arquitectura renovada, impronta europea y fuerte identidad barrial. Están en un trazado porteño que carecía de un espacio público propio —inaugurado recientemente— y tienen una oferta limitada de viviendas

Pasaje Dantas entre Cuenca y Campana, una de las áreas clave de esta zona pintoresca de CABA (Foto Gentileza: San Román Propiedades)

Pasaje Dantas entre Cuenca y Campana, una de las áreas clave de esta zona pintoresca de CABA (Foto Gentileza: San Román Propiedades)

Los pasajes Julio S. Dantas y Guillermo Enrique Granville están ubicados en el barrio porteño de Villa Santa Rita. Aunque algunos los asocian a Monte Castro, Villa del Parque o Floresta, este sector tiene límites precisos: Condarco al este, Álvarez Jonte y Miranda al norte, Joaquín V. González al oeste y Gaona al sur. Allí también creció la demanda para comprar, últimamente empujada por el auge de los créditos hipotecarios.

Se trata de uno de los 10 barrios con menor superficie de la ciudad de Buenos Aires, con una extensión de 2,2 kilómetros cuadrados. El más pequeño es San Telmo, con 1,2 km².

El barrio surgió sobre antiguos terrenos de quintas que fueron loteados hacia fines del siglo XIX. La zona se consolidó en torno de un oratorio en el que los vecinos veneraban a Santa Rita, de donde deriva su nombre. El investigador urbano Pablo Bedrossian lo documentó en su blog sobre historia urbana.

Hasta hace poco, Villa Santa Rita era el único barrio porteño sin plaza. Hoy, eso cambia con la inauguración reciente de un espacio verde sobre un terreno ubicado entre las calles Álvarez Jonte, Campana y Cuenca, lindero al Pasaje Dantas. Esta transformación urbana agregará valor a una zona con fuerte identidad y atractivo ambiental.

Santa Rita 4.jpg
La plaza recientemente inaugurada por el Gobierno porteño, está sobre la Álvarez Jonte 3222 (Foto Gentileza: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

La plaza recientemente inaugurada por el Gobierno porteño, está sobre la Álvarez Jonte 3222 (Foto Gentileza: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

Era un reclamo histórico de los vecinos que debían ir a tomar aire, buscar esparcimiento o disfrutar de una caminata en otras áreas verdes vecinas. La dirección exacta de la flamante plaza es Av. Álvarez Jonte 3222.

Cómo se formaron

Ambos pasajes se formaron con la lógica de principios del siglo XX, cuando se buscaba subdividir grandes lotes sin perder iluminación ni ventilación. El resultado fue una trama de baja densidad, con calles angostas o directamente peatonales. Granville, de hecho, cuenta con escalinatas en su acceso desde Álvarez Jonte, farolas, canteros y bancos, todo gestionado por los propios vecinos. Dantas, en cambio, es una calle adoquinada con tránsito restringido y una escala uniforme.

En su recorrido, los pasajes cruzan una manzana particular formada por Jonte, Cuenca, Elpidio González y Campana. La escuela pública Provincia de Tierra del Fuego se ubica justo en la intersección de ambos. Tiene más de 90 años y su presencia refuerza el carácter residencial de la zona.

Captura de pantalla 2025-04-17 131418.jpg
Zona en la que están ambos pasajes en Villa Santa Rita

Zona en la que están ambos pasajes en Villa Santa Rita

Rossana Castiglioni, arquitecta, integrante de la Junta de Cultura e Historia de Monte Castro y asesora en el área de Patrimonio del Ministerio de Cultura porteño, explicó que muchas de las casas fueron construidas por inmigrantes con recursos limitados, que las ampliaban según sus posibilidades. “Las viviendas originales eran modestas, pero se fueron transformando con el paso de las décadas. Las reformas respetaron en muchos casos el volumen y la estética inicial, sobre todo en lo relativo a la disposición de patios, zaguanes y fachadas con rejas”, señaló.

Dantas fue nombrado oficialmente en 1944, en homenaje a un héroe de la Guerra del Paraguay. Granville recuerda a un marino inglés que luchó junto a Guillermo Brown. Ambos nombres consolidaron el valor simbólico del sector, cuyas viviendas reflejan un pasado de familias obreras, casas chorizo y frentes con jardines que hoy definen el paisaje urbano.

En el tramo de Granville entre Jonte y Campana se respira un ambiente similar al de algunas calles europeas. El pasaje se convierte en una especie de patio común donde la vida transcurre sin apuros.

IMG-20250416-WA0203.jpg
Otro de los accesos al Pasaje Dantas (Foto Gentileza: San Román Propiedades)

Otro de los accesos al Pasaje Dantas (Foto Gentileza: San Román Propiedades)

Esa calidad ambiental, junto con la seguridad que brinda el bajo tránsito, genera un sentimiento de pertenencia entre los vecinos.

Transformación

Con la construcción del conjunto habitacional del Barrio Nazca (ver imagen siguiente) en la década de 1940, comenzó a consolidarse el trazado del Pasaje Dantas y la escuela que marca el cruce con Granville.

"Ambos pasajes —Guillermo Granville (antes llamado ‘Normandía’) y Dantas (ex ‘El Delta’)— dividen en tres partes la manzana delimitada por Avenida Álvarez Jonte, Cuenca, Elpidio González y Campana. Granville cuenta con escalinatas en su ingreso desde Jonte, es exclusivamente peatonal y mantiene luminarias y canteros dispuestos por los propios vecinos”, señaló Castiglioni.

Mapa Nazca.avif
Mapa de la década del ´40 en donde se observa que la zona en donde están los pasajes se llamaba Barrio Nazca (Foto Gentileza: arquitecta Rossana Castiglioni)

Mapa de la década del ´40 en donde se observa que la zona en donde están los pasajes se llamaba Barrio Nazca (Foto Gentileza: arquitecta Rossana Castiglioni)

A lo largo de los años, algunos bares y esquinas del barrio adquirieron fama por historias de malevos y encuentros en tiempos en que el arroyo Maldonado —hoy entubado bajo Juan B. Justo— cruzaba la zona. El área cercana a las esquinas de Cuenca y Magariño Cervantes fue conocida como "La Puñalada", según relatan los antiguos residentes.

Román Andrés Paikin, de San Román Propiedades, detalló que el código urbanístico clasifica a estos pasajes dentro de la Unidad de Sustentabilidad de Altura Baja (USAB), lo que impide construcciones superiores a tres pisos. “Eso preserva la identidad del barrio. No solo se trata de conservar fachadas, sino de mantener proporciones, ritmos de edificación y relaciones visuales que hacen que los pasajes no pierdan su escala barrial”, explicó.

Las viviendas son mayoritariamente unifamiliares o en propiedad horizontal tipo PH. Algunas fueron refaccionadas, otras mantienen su diseño original. También hay dúplex recientes en el acceso a Granville y dentro del pasaje Dantas. Paikin agregó que “las casas con cocheras en pasajes como estos se vuelven especialmente valoradas. La escasa circulación vehicular refuerza la tranquilidad, pero disponer de cochera es un plus concreto para quienes eligen la zona”.

IMG-20250416-WA0204.jpg
La escuela N° 18, Provincia de Tierra del Fuego, presente en el barrio y sobre Julio Dantas

La escuela N° 18, Provincia de Tierra del Fuego, presente en el barrio y sobre Julio Dantas

La demanda proviene de personas que ya conocen Villa Santa Rita y valoran la tranquilidad. “La oferta es escasa. Hay pocas propiedades en venta y casi nada en alquiler. Lo que aparece se mueve rápido si el precio acompaña. No es una zona de alto volumen, sino de oportunidades puntuales para quienes siguen el mercado de cerca”, observó Paikin.

Valores de la zona

En cuanto a valores, las propiedades en Villa Santa Rita reflejan una amplia diversidad, según el tipo, ubicación y estado del inmueble. Los departamentos de un ambiente se ofrecen desde u$s78.000 a u$s81.000, los de dos ambientes entre u$s75.000 y u$s115.000, y los de tres ambientes varían entre u$s155.000 y u$s189.000. En el caso de unidades de cuatro ambientes, los precios oscilan entre u$s155.000 y u$s210.000.

Los PH de tres ambientes parten desde u$s159.000 y pueden llegar a u$s210.000, mientras que los de cuatro ambientes se ubican entre u$s120.000 y u$s175.000.

Las casas, en particular las ex municipales, cotizan entre u$s175.000 y u$s250.000. Sobre el pasaje Dantas al 3200 hay una casa a refaccionar en un lote de 7 x 8 que se vende por u$s152.000, además de un dúplex a estrenar en la misma cuadra que vale u$s180.000.

IMG-20250416-WA0215.jpg
Ingreso al Pasaje Granville desde Av. Álvarez Jonte (Foto Gentileza: San Román Propiedades)

Ingreso al Pasaje Granville desde Av. Álvarez Jonte (Foto Gentileza: San Román Propiedades)

En materia de alquileres, los monoambientes rondan entre $350.000 y $450.000, los departamentos de dos ambientes entre $480.000 y $550.000, y no hay oferta actual de tres o cuatro ambientes. Los PH se alquilan desde $700.000 a $1.200.000, y las casas van de $1.000.000 a $1.200.000. Estos montos responden a la ubicación, estado y antigüedad de cada propiedad.

Diferencial

Cynthia Bergman, broker de MS Gatti Gestión Inmobiliaria, destacó que los pasajes tienen un valor adicional por su estética, historia y ambiente. “No es lo mismo estar sobre una avenida o una calle muy transitada que vivir en un entorno como Dantas. El entorno suma un diferencial que se refleja en el precio, pero sobre todo en la experiencia cotidiana”, explicó.

En venta.jpg
Una propiedad en venta que fue reformada hace poco (Foto Gentileza: MS Gatti Gestión Inmobiliaria)

Una propiedad en venta que fue reformada hace poco (Foto Gentileza: MS Gatti Gestión Inmobiliaria)

Una propiedad ubicada en Dantas al 3200, completamente refaccionada, cotiza en u$s 180.000. Tiene 100 m2 distribuidos en dos plantas. En la primera, un living comedor amplio, cocina integrada y toilette; en la segunda, dos dormitorios, baño completo y un patio con lavadero. Dispone de calefacción por radiadores y un balcón aterrazado. Bergman indicó que “en propiedades bien ubicadas y renovadas, se puede aplicar un plus de entre 5 y 10% sobre el promedio de la zona, dependiendo del estado general y la demanda”.

Muchas de las casas más antiguas fueron construidas como viviendas obreras, con un piso y frentes ajardinados. “Las casas chorizo de principios del siglo XX son típicas del sector”, detalló Castiglioni. Esas estructuras se adaptaron con materiales nuevos, conservando el estilo original. “Se valora mucho cuando una reforma respeta el carácter del pasaje: alturas, molduras, tipo de rejas o pisos. Esas decisiones arquitectónicas también preservan el alma del lugar”, agregó.

IMG-20250416-WA0212.jpg
Parecen rincones de Europa

Parecen rincones de Europa

Los pasajes de Villa Santa Rita funcionan como microbarrios dentro de la ciudad. Ofrecen privacidad, historia y un entorno cuidado. En una ciudad donde muchas zonas se transforman de forma acelerada, estos rincones preservan una escala barrial que no se replica fácilmente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar