18 de febrero 2025 - 14:46

Meta construirá un cable submarino de más de 50.000 kilómetros

La enorme empresa liderada por Mark Zuckerberg, emitió un comunicado en una nota de blog anunciando el "Proyecto Waterworth". Meta busca optimizar sus comunicaciones globales, especialmente en Estados Unidos, India, Brasil y Sudáfrica.

El nuevo cable Proyecto Waterworth será el tercero que Meta instale como único propietario.

El nuevo cable "Proyecto Waterworth" será el tercero que Meta instale como único propietario.

Conocido públicamente como "Proyecto Waterworth", se trata del proyecto de cable submarino más ambicioso de la compañía hasta la fecha, con la proyección de brindar "una conectividad de primer nivel" a Estados Unidos, India, Brasil, Sudáfrica y "otras regiones", según especificó Meta.

La empresa de Zuckerberg afirmó que el proyecto representa una "inversión plurianual de varios miles de millones de dólares", el cuál se suma a sus anteriores desarrollos de infraestructuras con el fin de optimizar la comunicación global.

Meta.jfif
Producto de la IA y los avances tecnológicos, se espera que el tráfico de datos digitales tenga un gran aumento en los próximos años.

Producto de la IA y los avances tecnológicos, se espera que el tráfico de datos digitales tenga un gran aumento en los próximos años.

La apuesta de Meta hacia el desarrollo de infraestructuras propias

Los cables submarinos se caracterizan por ser infraestructuras críticas, y representan casi la totalidad de las comunicaciones digitales mundiales. Actualmente, aproximadamente 450 tuberías instaladas en el mundo se extienden sobre "1,2 millones de kilómetros", según un informe del grupo de reflexión estadounidense Center for Strategic and International Studies (CSIS), publicado en agosto de 2024.

Hoy en día son cuatro las compañías que se reparten casi la totalidad del mercado: la estadounidense SubCom, la francesa Alcatel Submarine Networks (ASN), la japonesa Nippon Electric Company (NEC) y la china HMN Technologies. En ese contexto, gigantes tecnológicos como Meta decidieron poner en marcha el desarrollo de sus propias infraestructuras ante el enorme desafío económico que representan estos cables.

Producto del rápido desarrollo de la inteligencia artificial y de los modelos de IA generativa, particularmente exigentes en términos de recursos y capacidades, se espera que el tráfico digital mundial continúe aumentando en los próximos años. "En algún momento, cuando tu crecimiento es enorme y tus volúmenes de demanda superan a los de otros competidores, es beneficioso invertir por tu cuenta y eliminar al intermediario", comentó Alan Mauldin, director de investigación de la empresa especializada en datos Telegeography.

El nuevo cable "Proyecto Waterworth" será el tercero que Meta instale como único propietario, según los registros de Telegeography, muy por detrás de Google que cuenta con 16. El primer cable de Meta conocido como "Anjana", conecta a Estados Unidos con España, y está previsto que entre en funcionamiento a principios de este año.

Dejá tu comentario

Te puede interesar