11 de abril 2025 - 10:32

Por la suba de aranceles, sería más barato comprar un auto nuevo que un iPhone fabricado en EEUU

El alto costo se daría porque el iPhone es un producto globalizado. Esto quiere decir que necesita de insumos de varios países a nivel mundial.

La empresa Apple tiene gran parte de sus operaciones en Asia debido al bajo costo de la mano de obra.

La empresa Apple tiene gran parte de sus operaciones en Asia debido al bajo costo de la mano de obra.

Depositphotos

Producir un iPhone dentro del territorio estadounidense implicaría una reestructuración casi completa de la cadena de suministros global, la formación intensiva de una mano de obra técnica que hoy en día no está disponible, y una inversión enorme en automatización y rediseño industrial. De hecho, diversos estudios han estimado que el dispositivo de Apple fabricado completamente en Estados Unidos podría tener un costo que esté entre los u$s2.300 y los u$s30.000.

Si se implementaran los aranceles y Apple se viera obligada a trasladar sus operaciones sin contar con una infraestructura industrial preparada, los costos se incrementarían de forma considerable. Esto no impactaría únicamente a la clase media; incluso compradores con alto nivel económico podrían decidir no invertir tanto en artículos cuyos valores se eleven debido a los cambios en la logística.

Aunque el diseño del iPhone se realiza en California, sus componentes se fabrican en distintos países. Su ensamblaje tiene como lugar principal Asia, en plantas que emplean a más de 1.400.000 trabajadores. Los materiales esenciales como el oro, estaño, tantalio y tungsteno provienen de 79 países distintos, y solo una fracción ínfima de los procesos industriales ocurre actualmente en Estados Unidos.

iphone-14.jpg
Los iPhone están entre los celulares más vendidos del mundo.

Los iPhone están entre los celulares más vendidos del mundo.

Reproducir esa estructura en suelo estadounidense requeriría mucho más que intención política: sería necesario rediseñar dispositivos, levantar plantas industriales, reemplazar tecnologías extranjeras y formar a una mano de obra que actualmente no cuenta con la preparación adecuada.

La automatización como barrera para producir

Apple, con todos sus recursos, solo ha logrado automatizar una pequeña fracción del proceso de ensamblaje. Muchos de sus productos siguen dependiendo de trabajo manual, y sus iniciativas de automatización como robots para desmontar dispositivos reciclados aún son limitadas.

Las fábricas automatizadas requieren maquinaria importada que ahora encarece la guerra comercial. Muchas empresas detuvieron la construcción de fábricas en Estados Unidos debido al incremento en el coste de esos equipos. El propio objetivo de Apple es reducir la mitad el número de trabajadores en la línea de ensamblaje para 2030, no reemplazarlos por estadounidenses mal pagados.

El fracaso de Foxxcon como antecedente

El frustrado proyecto de Foxconn para levantar una planta en Wisconsin es un claro ejemplo. A pesar de haber recibido miles de millones en incentivos, la iniciativa nunca logró concretar una instalación funcional, en parte por la escasez de personal especializado en la zona. A esto se suma la experiencia de TSMC en Arizona, cuyo avance ha requerido la incorporación de trabajadores taiwaneses debido a la limitada disponibilidad de técnicos calificados en Estados Unidos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar