La Inteligencia Artificial llegó para revolucionar al mundo. Si bien su existencia data de varias décadas atrás, la llegada de ChatGPT - desarrollado por la empresa OpenAI - puso al alcance de todos el acceso a una tecnología con un potencial ilimitado.
Qué es la SuperInteligencia Artificial, la tecnología que puede cambiar la humanidad para siempre
Desde la aparición de ChatGPT en noviembre 2022, el debate público se encuentra atravesado por la capacidad en desarrollo de las herramientas de Inteligencia Artificial. Qué podría esperarle a la humanidad en un futuro no tan lejano gracias a esta tecnología.
-
Las mejores salidas para hacer con tu pareja en San Valentín 2025, según la Inteligencia Artificial
-
Las acciones tecnológicas chinas entran en un mercado alcista: qué las impulsa
![Los expertos comienzan a debatir que pasará cuando la IA supere las capacidades humanas.](https://media.ambito.com/p/54e56022d6b4aaab0565245f34b1439d/adjuntos/239/imagenes/042/005/0042005596/655x368/smart/cerebro-inteligencia-artificial.png)
Los expertos comienzan a debatir que pasará cuando la IA supere las capacidades humanas.
En la actualidad, los tipos de sistemas de Inteligencia Artificial se dividen en tres grandes grupos. Si bien los desarrollos recientes se encuentran agrupados en el primero de los escalones, los expertos comienzan a imaginar como puede ser el futuro de la humanidad cuando se logre crear una SuperInteligencia Artificial (ASI).
La SuperInteligencia Artificial: el último escalón de la IA
En la actualidad, las herramientas desarrolladas por OpenAI, Google, Microsoft, DeepSeek, X y tantas otras empresas se ubican dentro de lo que se conoce como Inteligencia Artificial Estrecha (ANI). Este tipo de tecnología es lo que provocó una verdadera explosión de esta disciplina en los últimos tiempos - con la aplicación de técnicas específicas aprendizaje máquina o aprendizaje profundo - para lograr resolver problemas específicos.
Sin embargo, los expertos como Sam Altman - director de OpenAI - dan rienda suelta a su imaginación y comienzan a diagramar un futuro en donde el desarrollo de la Inteligencia Artificial de un salto sustancial. Así, en los próximos años la humanidad podría conocer el verdadero potencial de la tecnología con la creación de la SuperInteligencia Artificial.
En pocas palabras, una ASI sería un sistema, entre otras cosas, capaz de mejorarse a sí misma de forma autónoma y constante. Este tipo de desarrollos - por el momento teóricos - podría refinar y optimizar sus algoritmos de forma exponencial.
Esa capacidad, unida a su superioridad cognitiva, permitiría a una ASI afrontar retos globales como el cambio climático, la escasez de recursos o potenciales pandemias, entre otros grandes problemas que pueden golpear a la humanidad en los próximos años. Sin embargo, el desarrollo de una herramienta de este calibre también plantea una amenaza potencial importante: Si estos sistemas acaban resolviendo problemas que van más allá de la comprensión humana, la ASI tendrá la posibilidad de redefinir todo tipo de industrias, organizaciones y cambiar nuestra sociedad para siempre de formas que nadie imagina.
Por otro lado, la ASI podría - teóricamente - llegar a ser consciente de sí misma, lo que abre la posibilidad a que desarrolle así sus propios deseos, motivaciones y marco moral.
Este tipo de desarrollos son, precisamente, los que se ven en películas, series y relatos distópicos tales como "Yo, Robot" o "Terminator" en las que la raza humana acaba siendo prácticamente extinguida por las máquinas. Y es precisamente uno de los riesgos de los que hablan algunos expertos en IA.
¿Qué es la Inteligencia Artificial General?
Pero antes de la ASI, la humanidad debe llegar a poder crear lo que se cataloga - teóricamente - como Inteligencia Artificial General. Este tipo de sistemas automáticos son, en los papeles, capaces de realizar con éxito cualquier tarea intelectual que los seres humanos realicen.
Es decir, las AGI poseerán la capacidad de comprender o aprender cualquier tarea intelectual que pueda realizar un ser humano. En pocas palabras, es un tipo de herramienta cuyo objetivo es imitar las habilidades cognitivas del cerebro humano.
Además de las características principales mencionadas anteriormente, los sistemas AGI también poseen ciertas otros rasgos que los diferencian de las IA que conocemos actualmente. Entre ellos se encuentran:
- Capacidad de generalización: AGI puede transferir sus aprendizajes y habilidades de un campo del conocimiento a otro. Esto le permite adaptarse con eficacia a situaciones nuevas y no vistas.
- Conocimiento del sentido común: las AGI también tendrán un amplio conocimiento sobre el mundo, que puede incluir distintas áreas tales como; hechos; relaciones y normas sociales. Esto genera un razonamiento más profundo sobre el que se toman las decisiones.
La investigación y el desarrollo de la AGI exige la colaboración interdisciplinaria entre campos como la informática, la neurociencia y la psicología cognitiva.
La diferencia entre la AGI y la IA “estrecha”:
A comparación con las herramientas actuales al alcance de los usuarios, la AGI presenta un nivel mayor de autonomía y generalidad de las funciones que pueden desempeñar. Mientras que la primera se dedica exclusivamente a resolver tareas para las que fue específicamente programada, la AGI permitiría a una máquina operar en una amplia gama de actividades gracias a su capacidad de generalización y transferencia de conocimiento de un área a otra.
Actualmente, el campo de la AGI se encuentra en una fase exploratoria y teórica. Sin embargo, el reciente lanzamiento de O3 y la férrea competencia entre OpenAI, Google y X, entre otros, vislumbra un futuro no muy lejano donde este tipo de herramientas sean parte de la vida cotidiana de las personas.
Dejá tu comentario