19 de junio 2024 - 20:50

Atraso cambiario: advierten que un dólar a $ 45 llevaría la inflación a más del doble

La corrección del tipo de cambio podría impulsar el IPC hasta el 9%, alertó el director ejecutivo de Ceres, Ignacio Munyo.

Corregir el atraso cambiario llevaría el dólar a 45 pesos y la inflación al 9%, según alertó Ignacio Munyo.

Corregir el atraso cambiario llevaría el dólar a 45 pesos y la inflación al 9%, según alertó Ignacio Munyo.

Foto: Vecteezy

La corrección del atraso cambiario que llevaría al dólar desde su valor actual hasta los 45 pesos, a tono con los fundamentos del tipo de cambio que observa el Banco Central del Uruguay (BCU), conllevaría un nivel de inflación cercano al 9%, alertó el director de Ceres, Ignacio Munyo.

El director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social consideró en diálogo con Radio Montecarlo que el IPC, que lleva un año dentro del rango meta, se encuentra en “niveles inéditos” y argumentó que se explican por “un dólar planchado por mucho tiempo”.

“Si se analizan los modelos, el dólar estaría en 45 pesos y no dejaría contento a los exportadores, mientras que la inflación llegaría al 9%, niveles similares a los de los gobiernos previos”, detalló Munyo.

Vale recordar que la Federación Rural reclamó que el dólar se actualice a 58 pesos y, de lo contrario, le reclamó al gobierno un alivio fiscal, de manera que la visión de algunos sectores es la de un tipo de cambio aún más elevado.

La meta del Banco Central del Uruguay es bajar la inflación

El economista admitió que “se tomó la decisión de priorizar la inflación” y consideró que “es bueno que sea más baja y que se cumpla el objetivo del rango del BCU”, porque eso se traduce en varias mejoras.

Entre los beneficios, enumeró “una menor suba de precios interna, una ganancia de salario real, un mayor ingreso en los hogares, aumento de consumo interno y ventas récord de autos y en centros comerciales”.

Al respecto, valoró que mientras en los últimos dos años subió un 35% el poder de compra de los uruguayos en dólares, “los exportadores se quejan porque Uruguay con este dólar se vuelve un país muy caro”.

“Se va generando un subsidio del sector exportador al sector no exportador, que es lo que hizo crecer al país y se tradujo en un número importante de casi 100.000 empleos nuevos”, destacó Munyo y precisó: “El 95% fue en empresas que trabajan en el sector no transable y no se ven afectadas por el dólar tan bajo”.

Corregir el atraso cambiario no soluciona la competitividad

Para el director de Ceres, “el dólar no va a dar solución a la competitividad”, al disentir con los reclamos de sectores ruralistas y exportadores. “Uruguay no puede tener para siempre un nivel de competitividad tan bajo. Va a tener que subir el dólar o mejorar las condiciones como intenta este gobierno pero a una velocidad más rápida”, observó.

Al referirse a las reformas que se deben encarar, Munyo mencionó “la readaptación del ámbito laboral y regulaciones de las intendencias y del aspecto ambiental que hay que hacer más ágiles”.

“No podemos subsistir con los costos actuales que implican estas regulaciones y el dólar. Un país se vuelve competitivo no con una suba del dólar, sino cuando producir internamente se hace eficiente porque los resortes son competitivos”, planteó y graficó: “Por ejemplo, se puede mejorar en el tema de las tarifas públicas, que tanto la eléctrica como el gasoil son demasiado elevadas”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar