A partir del diagnóstico de la crítica situación financiera de la Caja de Profesionales Universitarios (Cjppu), desde la asunción del actual gobierno del Frente Amplio un equipo técnico y político trabajó sobre las bases de una nueva iniciativa de solución financiera basada en cambios legislativos, partiendo de un contexto con un próximo agotamiento de las reservas disponibles para afrontar el pago de las obligaciones, situación prevista para mediados de año.
"Aumentar la tasa no va a ser nada positivo y perjudica al aportante", advierten desde la Caja de Profesionales
La vicepresidenta y gerenta general en funciones de la Cjppu, Virginia Romero, se refirió al proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo.
-
Yamandú Orsi justificó la solución exprés para la Caja de Profesionales: "Asumimos con algunos temas explosivos"
-
Suma tensión la relación entre el gobierno y la Caja de Profesionales

La vicepresidenta de la Caja de Profesionales, Virginia Romero, se refirió al proyecto de ley de la Caja de Profesionales.
El último balance de la institución realizado en el 2024 tuvo un resultado negativo de 50 millones de dólares completando así un quinquenio de pérdidas. Ante esto, el proyecto propone diferenciales aportes de las tres partes involucradas.
En el caso de los activos se trata de un aumento de la tasa de aportación del 18,5% actual a 22,5% con una nueva escala de sueldos fictos. Para los que obtengan la habilitación profesional este año se mantendrá la escala de 10 categorías y para los que la consigan a partir del 1º de enero de 2026 será 15.
Los pasivos tendrán una contribución de forma pecuniaria que aportará más capital. Se mantienen las cinco franjas, pero cambia el porcentaje de aportación. Las dos primeras mantienen el porcentaje (0% y 2%, respectivamente). La tercera franja de entre 10 y 15 BPC pasa a 7,5%; la próxima de entre 15 y 20 a 10% y en la de 20 a más la tasa será de12%.
La BPC para 2025 corresponde a 6576 pesos. El promedio que estableció el Poder Ejecutivo es de una tasa de 9%, que generará un piso de ingresos de unos 40 millones de dólares anuales.
Además, el proyecto de ley que incluso defendió el presidente Yamandú Orsi propone para el ejercicio 2025 una asistencia mediante Rentas Generales de 110 millones de pesos al mes. El total ascendería a 1.320 millones de pesos al año, equivalentes a 31 millones de dólares.
La importancia de timbres e inversiones
Para el próximo año la asistencia bajaría a 26 millones, a partir del aumento de aportes profesionales. Virginia Romero, vicepresidenta y gerenta general en funciones de la Caja, dijo a Ámbito cuáles son las fuentes de ingreso que actualmente la institución tiene basada fundamentalmente en la venta de timbres profesionales y algunas inversiones realizadas.
“La caja tiene sus campos forestales arrendados. Lo que ha sostenido a la Caja desde que tiene déficit es que ha hecho sus buenas inversiones en letras, en fideicomisos y en distintos papeles que es lo que tenía autorizado”, explicó la gerenta. Sobre el contenido del proyecto de ley, Romero opinó que “la idea desde el comienzo fue pagaron todos siempre, pero no así".
Del total de 170 mil profesionales que hay en Uruguay, 110 mil no aportan a la Caja de Profesionales. “Este es un factor muy importante, porque la relación activo-pasivo es muy buena, pero quienes hoy aportan están casi todos en las primeras categorías de aportación, de las 10 existentes”, explicó.
Para luego agregar: “Necesitamos cada vez más profesionales que aporten en las primeras categorías para pagarle a un jubilado que se jubila en la categoría más elevada”. Romero cuestionó la iniciativa debido a que está basada en un aumento demasiado elevado para un activo del 22.5% y que además se adelanta la llamada “convergencia” o sea el pasaje al BPS para el 2028.
La Caja, contra el aumento de la tasa
Sobre el hecho de que haya un grupo de afiliados que aporten más, la jerarca fue clara. “Aumentar la tasa no va a dar nada positivo y perjudica al aportante", afirmó a Ámbito.
La actual gerenta ve como una posibilidad de mejora en la recaudación un notorio aumento en el precio de los timbres profesionales, con algunas excepciones como por ejemplo el área de la salud. Más allá de que aun el directorio de la caja aún no se ha reunido, sus jerarcas expresan opiniones a título personal, a la espera de recibir informes de los nuevos delegados del Poder Ejecutivo en el organismo, asunto que se concretaría la próxima semana.
La vicepresidente y general interina no quiso dar su opinión concreta sobre el proyecto de ley que busca modificar la fecha de las elecciones para las nuevas autoridades de la caja. “No hay otra que hacerlas antes de julio, porque ahí nos quedamos sin dinero”, lamento la jerarca, que dijo que también hay que tomar en cuenta los tiempos que le lleva organizar el comicio.
Dejá tu comentario