La planta de hidrógeno verde de la empresa chilena de HIF Global había avanzado en trámites importantes en el inicio del año, aunque con el cambio de gobierno y un contexto global proclive al negacionismo climático y los combustibles fósiles, la iniciativa entró en una pausa.
Buscan avances en la planta de hidrógeno verde pese al cambio de gobierno y el contexto mundial desfavorable
La administración de Luis Lacalle Pou anunció un proyecto que parecía irrefrenable, pero que hoy afronta dificultades.
-
HIF Global suma un parque solar fotovoltaico a su proyecto de hidrógeno verde
-
La planta de hidrógeno verde de HIF Global dio el primer paso en la aprobación ambiental

El proyecto de hidrógeno verde busca recobrar impulso.
El proyecto de hidrógeno verde en Paysandú, como otros de menor escala, afrontan un inesperado freno luego de haber sido impulsados por la administración de Luis Lacalle Pou, tal y como había adelantado Ámbito, ya sea por discrepancias en las cláusulas de los contratos o las reticencias por parte del gobierno del Frente Amplio ante la hoja de ruta del hidrógeno verde.
Es por eso, que representantes de la empresa decidieron llevar a cabo una segunda reunión en Torre Ejecutiva con la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, y el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.
Según información de El País, durante el encuentro se trató el tema del financiamiento donde los representantes de la empresa chilena aseguraron que habían avanzado en su consolidación. También informaron que tenían previsto llevar a cabo modificaciones en el contrato que se había confeccionado en 2023 y que tenía el objetivo de que se concrete la obra en un corto plazo.
En tanto, desde el Poder Ejecutivo aseguraron que tienen todas las intenciones de fomentar el proyecto y que las tardanzas tuvieron que ver con factores externos como las condiciones del mercado o las capacidades de los inversores.
¿En qué instancia está el proyecto de hidrógeno verde?
En febrero de este año la Junta Departamental de Paysandú aprobó la recategorización de suelos para la planta de hidrógeno verde pueda ser instalada en el departamento.
Con 27 votos positivos sobre los 29 totales, la Junta Departamental de Paysandú aprobó el Programa de Actuación Integrada Complementario (PAIC) para la recategorización de los terrenos en los que se instalaría la planta de producción de hidrógeno verde por parte de la empresa de capitales chilenos.
Esta aprobación, es apenas una etapa previa del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental a cargo de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea); pero es un primer paso fundamental que “implicó más de un año de trabajo en conjunto entre la Intendencia de Paysandú y la empresa”, y la incorporación de recomendaciones de los organismos estatales competentes, así como de la comunidad, según señaló HIF Global en un comunicado.
Frenos mundiales
La ralentización de los proyectos de hidrógeno verde en el Uruguay está directamente relacionada a que Europa sacó el pie del acelerador en la financiación de energías limpias.
“El desarrollo de este negocio está directamente relacionado a la presencia de un off-taker, es decir, alguien que te compre ese hidrógeno. Si eso no empieza a pasar con un incentivo de países poderosos, ya sea la Unión Europea, Estados Unidos o Japón, los proyectos no se mueven”, aseguró el presidente de Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), Diego Oroño, a Ámbito.
Entre las causas de la ralentización de los proyectos de hidrógeno, se encuentra una agenda mundial que niega el cambio climático y la necesidad de avanzar en energías limpias a futuro. “El hecho de que Donald Trump se haya bajado del Acuerdo de París a los pocos días de asumir es gravísimo y no ayuda al ecosistema inversor”, lamentó.
Dejá tu comentario