26 de abril 2025 - 08:58

Caja de Profesionales: contadores se reúnen para definir una postura aunque señalan "incongruencias"

El Cceau se mostró en contra de las propuestas del gobierno desde el primer momento y entienden que subir aportes e impuestos no es la solución.

Los contadores se reúnen para definir una postura sobre el proyecto de rescate de la Caja de Profesionales, aunque señalan incongruencias.

Los contadores se reúnen para definir una postura sobre el proyecto de rescate de la Caja de Profesionales, aunque señalan "incongruencias".

Foto: Teledoce

El Colegio de Contadores, Administradores y Economistas del Uruguay (Cceau) se reúne este sábado en asamblea para analizar el proyecto de ley "exprés" de rescate para la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) que el Poder Ejecutivo presentó en el Parlamento y que ya comenzó a tratarse en comisión especial: según el rubro que pertenece a los afiliados del instituto previsional, el texto tiene “varias incongruencias” además de proponer una solución "inequívoca y no solidaria”.

El proyecto de rescate para la Caja de Profesionales causa revuelo desde antes de que fuera efectivamente redactado y, ahora, ya en debate en el marco de la comisión especial creada para su tratamiento, comienza a aglutinar posturas oficiales sobre la propuesta concreta. Uno de los sectores que se mostró contrario desde los primeros comentarios del nuevo gobierno del Frente Amplio (FA) respecto de las medidas para estabilizar las finanzas del organismo fue el Cceau, que se reúne en asamblea para tomar una posición definitiva.

“El Colegio de Contadores aún no tiene una posición, pero para ello, va a hacer una asamblea este sábado para decidir sobre la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo”, informó la presidenta del organismo, Cristina Freire, quien destacó la importancia de ser escuchados en tanto los contadores son la segunda profesión con más afiliados activos y representan el 15% de los afiliados activos totales.

Por ello mismo, la intención de aumentar la tasa de aportación nunca fue vista con buenos ojos por este sector que integra la Cjppu, y siempre apuntaron al hecho de que las únicas soluciones planteadas por el gobierno para la crisis de la Caja de Profesionales fueran aumentar los aportes y crear un nuevo impuesto a los jubilados —denominada contribución pecuniaria.

Según Freire, antes de tomar decisiones definitivas sobre el futuro de la Caja, "se debe llamar a un diálogo social con todos los involucrados” y convocar tanto a los profesionales activos como a los jubilados: “Es una cuestión básica de respeto a los profesionales”, afirmó, y señaló que éstos "no son una élite, sino un pilar esencial de nuestra sociedad".

Por otra parte, la presidenta del Cceau también rechazó la comparación entre la jubilación promedio de la Cjppu y la jubilación mínima del Banco de Previsión Social (BPS), argumentando que no son cifras equivalentes: “El trabajador que a lo largo de su vida laboral efectúa aportes mínimos recibirá una jubilación baja. En cambio, en la Caja Profesional, quien con mucho esfuerzo ha podido aportar más, recibe una jubilación mayor, tal como lo establece la legislación vigente”, explicó.

¿Qué dice el proyecto de rescate de la Caja de Profesionales?

“Como consecuencia de la acumulación de tensiones previsionales de orden demográfico y financiero que persisten en la última década, agudizadas desde el ejercicio 2019 por la acumulación de resultados operativos negativos en su fondo jubilatorio, se evidencia palmariamente una grave erosión de sus reservas de capital, a tal extremo que, de no actuar legalmente, se agotarían en el próximo mes de julio”, sostiene el proyecto en su exposición de motivos, que lleva la firma del presidente Yamandú Orsi y del gabinete de ministros.

Como ya se había adelantado, la iniciativa busca “conferir sostenibilidad financiera a la Caja a largo plazo preservando su autonomía y régimen previsional, fortaleciendo su estructura de ingresos y despejando la inminente cesación de pagos”.

Para ello, la idea es implementar modificaciones al sistema actual: una nueva tasa de aportación; una nueva escala de sueldos fictos y opción de cambio de escala de fictos; plazos especiales de convergencia de regímenes; cambios graduales en la edad de retiro y causal anticipada por extensa carrera laboral; ajuste de años para el cálculo del sueldo básico jubilatorio; cambios en la asignación de jubilación; establecimiento de una contribución pecuniaria progresiva sobre asignación de jubilación y pensión; asistencia a cargo del Estado; cambio en actualización de valor en los recursos indirectos (timbres profesionales); y la estimulación de la permanencia en actividad de los profesionales afiliados.

Dejá tu comentario

Te puede interesar