14 de febrero 2025 - 09:17

Charlas de quincho: déficit, bonos y la danza de nombres en Cancillería

Pese a la presentación de los buenos resultados fiscales por parte del MEF, el estado de las cuentas públicas preocupa al gobierno electo, que sigue definiendo cargos para las embajadas.

La emisión del bono en dólares fue una buena noticia en medio de un escenario complejo.

La emisión del bono en dólares fue una buena noticia en medio de un escenario complejo.

Imagen: Ámbito Uruguay

En el Ministerio de Economía el ambiente era tenso, pero con cierto ánimo combativo. En conferencia de prensa, la ministra Azucena Arbeleche desplegó toda la información vinculada al cierre de su gestión encabezando el equipo económico, tanto del año 2024 como de todo el período de gobierno.

Con sus cifras, además de explicar las peripecias fiscales y macroeconómicas, apuntó explícitamente a responder los cuestionamientos que se han venido planteando desde el equipo económico frenteamplista, que en pocos días deberá hacerse cargo de la conducción económica. Dos conceptos principales se plantearon allí: que no es necesario un ajuste fiscal y que no hubo “Carnaval” electoral. "Es una ministra muy profesional y comprometida con la gestión pública, de eso no hay ninguna duda ", comentó un consultor, de los más prestigiosos en la plaza local. "Esto no quita que se pueda abrir una discusión respecto al desempeño de la política económica, particularmente en el plano fiscal. Es cierto que el déficit bajó comparado con el año 2019 -continuó-. Pero cuando se incorpora el déficit parafiscal, la diferencia es bastante pequeña”, aclaró. El déficit parafiscal es el que se genera por la gestión monetaria del Banco Central.

El experto continuó compartiendo su visión, en reserva, ante un grupo de periodistas y colegas economistas que coincidieron en un lanzamiento comercial. “Podemos decir que -en términos generales- Uruguay sigue con un déficit fiscal alto…”, comentó. “Si es necesario o no un ajuste, va a depender del desempeño de la economía. El equipo económico saliente ha subido la proyección de crecimiento del PIB para este año a un 3,4%, pero eso es una proyección y está por verse; parece un poco optimista… Y proyectan una inflación de 5,2% cuando las expectativas se han ido al 6%... en fin… veremos”, cerró lacónico, mientras se servía un vino.

El problema es que la marcha de la economía uruguaya no depende solo de Uruguay, sino también del contexto externo, tanto de lo que suceda con la nueva administración en Estados Unidos, como de lo que sucede particularmente en Argentina y Brasil. En este plano, en algunos referentes del MPP hay cierta preocupación porque el designado ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, aún no dejó su cargo en la FAO. “Lo precisamos a fondo porque el panorama está movido…”, comentó un integrante del círculo cercano a Orsi.

Bonos

La situación de Estados Unidos nos lleva nuevamente al edificio de Colonia y Paraguay. En las oficinas del MEF asignadas a la gestión de deuda, había un ambiente que mezclaba alivio y satisfacción. Esto porque la semana pasada Uruguay logró colocar una nueva emisión de bonos en dólares con vencimiento en 2037, a una tasa de 5,4%, apenas 100 puntos básicos por encima de la tasa de EEUU. Se colocaron 1.200 millones de dólares.

“La verdad es que acertaron una vez más: el escenario era particularmente difícil para establecer una emisión. Además, en los días previos, en el ‘go or not’, justo cuando estaban por salir, salió Polonia a emitir en un mismo plazo”, relató un operador de mercado. “Postergaron la emisión hasta el jueves 6 y allí lograron una excelente colocación, que luce mejor todavía ahora, porque esta semana se conoció el dato de inflación en Estados Unidos que -con cierta sorpresa- subió al 3% anual. Si se hubiera demorado la colocación para esta semana, sin duda el costo (tasa) hubiera sido mayor o directamente habría que haber postergado más… fue un golazo”, ilustró. “La gente de a pie no percibe estas cosas y es comprensible, pero hay que destacar que la gestión profesional de la deuda del Estado puede implicar que, tan solo una emisión como la que se hizo, se puedan ahorrar 10 o 20 millones de dólares; es mucho dinero”, destacó.

Embajada

La danza de nombres para el próximo gobierno sigue, cuando ya faltan pocos días para que asuma el nuevo Parlamento y un par de semanas para la asunción de Yamandú Orsi como nuevo Presidente de la República. En los últimos días se han definido varios cargos relevantes a nivel de la banca estatal y otros organismos, y en estas horas se definen los restantes entes del Estado. Pero hay otro ámbito de mucho ruido, discusiones y algunas tensiones: la cancillería y las embajadas.

"Parecería que algunas costumbres no se pierden”, señaló mordaz un dirigente blanco que está en retirada. "Escuché que la embajada en Argentina -uno de los destinos preferidos- está en disputa. Por un lado, la gente del MPP y hasta el propio Yamandú Orsi tenían en mente el nombre de Diego Cánepa, exprosecretario de Presidencia durante el gobierno de Mujica. Pero ha emergido otro nombre: el de Lilián Alfaro, excónsul en Argentina, que tendría el respaldo de los propios José Mujica y Lucía Topolanski. Esto llevaría a Cánepa a optar por algún otro destino, o tal vez a una responsabilidad a nivel de organismos internacionales”, agregó con cara de póquer. “Pero -como sabes- todo esto no se define hasta que se define", dijo con cierto tono de resentimiento por el resultado electoral.

Hay otros nombres en danza para embajadas. El próximo canciller, Mario Lubetkin, ha designado varios funcionarios de carrera en mandos medios, pero hay varios destinos que se ocuparán con designaciones políticas. Sería el caso de Brasil y EEUU, para cuyas embajadas se están manejando algunos nombres que han sorprendido incluso a varios frenteamplistas. Para Brasil, una de las posibilidades es designar al exministro Rodolfo Nin Novoa. "Parece una buena opción, para alguien con roce y conocimiento político", comentó una dirigente del MPP mientras atendía una llamada de la Torre Alemania. Para la embajada de EEUU no hay nombres concretos, pero se ha escuchado el de Juan Raúl Ferreira. “Veremos”, dijo el dirigente, con dudas y sorprendido de que se esté manejando la versión.

Dejá tu comentario

Te puede interesar